25 junio 2011
12 junio 2011
El debate sobre los bienes culturales en la era digital - Marcela Mazzei
“Linkear podría llegar a ser delito en la Argentina”, alertó Beatriz Busaniche, docente y miembro de la Fundación Vía Libre, si avanza el procesamiento de Taringa!, una de las comunidades online más populares de la Argentina. Lo dijo al iniciar una clase del Seminario Copyright/Copyleft sobre la cultura libre y el acceso al conocimiento en la era digital que tiene a cargo en la flamante sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en Constitución. Allí, el jueves 26 de mayo hubo varios invitados y un caso de análisis: el procesamiento de los hermanos Matías y Hernán Botbol, dueños de Taringa!, porque a través de la comunidad se intercambian contenidos con derechos de autor. “Se busca una medida ejemplificadora”, arriesgó Busaniche, al presentar al panel.
En el aula abarrotada, Glenn Postolski, director de la carrera de Ciencias de la Comunicación y titular de la cátedra de Políticas y Planificación, mostró su postura: todas las tesinas que firma son publicadas con licencia Creative Commons. “Taringa! refleja un debate de quienes controlan la capacidad de generar una importante renta con el manejo de creaciones de la industria cultural”, prosiguió, planteando un problema crucial: el escenario es propenso a la transformación porque pone en tensión un modelo de negocios pero, a la vez, tiene que garantizar que los autores reciban retribución por su trabajo.
Para el matemático Enrique Chaparro, también de la Fundación Vía Libre, el caso Taringa! es desencadenante de una discusión mucho más profunda (ver “No nos pueden procesar a todos”) que pone en cuestión conceptos básicos como la propiedad y la creación. Con matices, ambos expusieron posturas críticas a lo que uno llama la “judicialización de prácticas sociales” y el otro “expropiación de la renta fundada en la amenaza de la fuerza”. Busaniche medió entre ambos, y propuso pensar modelos para producir cultura sin criminalizar. “Los que tienen una opinión diferente no aceptaron la invitación”, aclaró Chaparro.
“Copiar es una práctica social –aseveró Busaniche– todos podemos estar de acuerdo en que no es lo mismo bajar una película que robar un auto”, y anunció que evalúa lanzar una campaña contra la despenalización de la copia en Internet, como una de las tantas formas de poner en evidencia que “la ley no está acorde con nuestro tiempo tecnológico”, por eso la infringimos casi a diario y “lo que está en juego es Internet tal como la conocemos”.
“Taringa! es un lugar donde la gente comparte información, entre otras cosas links, incluso muchas bandas y sellos independientes lo usan como plataforma de promoción “, explicó Matías Botbol ante un auditorio atento de estudiantes, periodistas, geeks y académicos. Y relató el caso de un realizador amateur uruguayo que subió un corto animado y tuvo tanto éxito que terminó firmando un contrato por 40 mil dólares con un estudio de Los Ángeles sin siquiera un guión escrito. “La verdad que a nadie le gusta que le pasen cosas así, pero vimos que es una oportunidad para un cambio, porque las cosas que tienen que ver con Internet están en manos de los que menos entienden de Internet”, resumió al final del debate.
La acusación
El último 6 de mayo, los hermanos Botbol fueron procesados como “partícipes necesarios” del delito de violación a la propiedad intelectual por permitir que en Taringa! algunos de los 50 millones de usuarios que la visitan cada mes compartan, en forma de links, material protegido por el artículo 72 de la Ley 11.723, que data de 1933. El artículo establece que es delito editar, vender o reproducir por cualquier medio o instrumento, una obra inédita o publicada, sin autorización de su autor o derechohabiente. Éstos últimos, los editores, fueron los que promovieron la demanda en 2009: las editoriales Astrea, La Ley, Rubinzal y Asociados, Ediciones de la Flor S.R.L., Ediciones La Rocca S.R.L., Editorial Universidad S.R.L., Gradi S.A. y la Cámara Argentina del Libro.
Como descargo, los propietarios del sitio alegaron que es imposible para ellos comprobar si los contenidos que postean los usuarios violan los derechos de autor dada la magnitud del tráfico (20 mil posts diarios) y porque tampoco cuentan con los registros de propiedad intelectual para cotejar los datos. “Es una decisión de Taringa! no revelar datos de sus usuarios”, agregó Matías Botbol ante un auditorio que lo requirió personalmente cuando se habilitaron las preguntas. Como era técnicamente imposible ir contra los usuarios “que subieron la obra y los que la bajan”, en primera instancia la demanda no prosperó.
Pero según la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, los responsables de la página “son al menos partícipes necesarios de la maniobra y además claros conocedores de su ilicitud”, según el fallo del Centro de Información Judicial. Los usuarios comparten información en forma de links, en los que si otro usuario hace clic, accede a una Web externa donde se almacena información con derechos reservados: Taringa! ni siquiera alberga físicamente en sus servidores los contenidos ilegales –como ocurrió con Napster hace 10 años– sino que informan a través de hipervínculos que otros sitios están alojados determinados materiales.
Habrá un juicio y, como se trata de una demanda penal, en caso de condena las penas son de un mes a seis años de prisión. “Pero el Código Penal es taxativo: lo que no está tipificado no es delito”, aclara Busaniche, en un intento de mostrar que “están en busca de una medida ejemplificadora”, pero también que están en juego la libertad de expresión y, en definitiva, el acceso a la cultura.
El delito que cometemos todos
Si la ley penal es territorial y los servidores están en Estados Unidos o Rusia, ¿cuál sería la jurisdicción de estos delitos? ¿No hace Google lo mismo que Taringa! al indexar en su plataforma links de descarga sin importar qué hay en la descarga? ¿No hacemos lo mismo en Twitter o Facebook cada vez que compartimos un link? ¿Es un antecedente el caso de Virginia Da Cunha, la ex Bandana que llevó a juicio a Google y Yahoo! por ligar fotos suyas a sitios porno y cuya denuncia fue desestimada? ¿No hacen lo mismo los propios jueces en sus fallos cuando citan contenidos que otros escribieron para sus fundamentos (cuando sólo los artículos científicos están exentos)? El debate está abierto.
Originalmente en Ñ
Vía Salonkritik
09 febrero 2011
Juan Gómez-Jurado: «La piratería no existe»
Soy creador. Escribo novelas, y este –junto al periodismo- es mi único modo de vida. Mis dedos presionan medio millón de veces las teclas de este Mac, y como resultado se produce un archivo de texto que, una vez editado y corregido, se convierte en un libro que se traduce a decenas de idiomas. Mi familia y la hipoteca de mi casa dependen de mis derechos de autor. Según muchos medios de comunicación, y según muchos talibanes del todo gratis, eso me alinearía instantáneamente en las filas de los que defienden ese horror legislativo, falaz e inútil conocido como Ley Sinde, que se va a aprobar contra la voluntad de cientos de miles de ciudadanos.
Eso es mentira, y gorda.
Es una más de las que llevan apareciendo en los medios durante años, especialmente durante los últimos meses. Dicen que los españoles son piratas, que va en nuestra idiosincrasia, esa famosa picaresca tan tópica y desacertada como pintarnos a todos con el traje de luces y la paellera debajo del brazo.
Para empezar, es falso que España sea el país más pirata del mundo. De hecho en software, por ejemplo, ocupamos el puesto 79, según una encuesta de la BSA, y en cuanto al resto, los estudios de la International Intellectual Property Alliance achacan un nivel de “piratería” del 20%. ¿Cómo se conjuga eso con que haya que pagar el canon en el 100% de los casos?
Tampoco es real que la piratería esté matando el cine, cuya recaudación ha crecido a buen ritmo en los últimos diez años, al igual que el resto de contenidos. También es falso que yo tenga derecho a vivir de mi obra. Lo que tengo derecho es a intentarlo.
Sí, es cierto que las nuevas tecnologías hacen desaparecer el modelo de negocio basado en soportes físicos cerrados, lo cual es normal -también desaparecieron los fabricantes de carretas cuando Karl Benz inventó el automóvil-. No, no es cierto que las páginas de descargas tengan la culpa. ¿Acaso no es patente la incoherencia que existe por parte de la industria entre acusar a las páginas de descargas de “forrarse” y no intentar hacer lo mismo?
No defiendo las páginas de descargas, pues aunque sean legales no es justo que haya quien se aproveche del trabajo ajeno. Pero no son ellas la causa de todos los males, ni mucho menos quienes las usan ladrones y proxenetas, tal y como les llaman algunos -exiliados en Miami por causas fiscales-. Por cierto, para ellos el recordatorio de que para exigir al gobierno habría que empezar por pagar impuestos aquí como hacemos los demás.
El mayor problema que existe en el mercado en español es la ausencia de flexibilidad, de ganas de crecer y de adaptarse. En una palabra, y tal como Amador Fdez-Savater percibió en su cena con la ministra, sobreabundancia de miedo. Miedo a perder el status quo, la cadena alimenticia ante un cambio de paradigma. Y sin embargo tenemos ejemplos a nuestro alrededor de que si damos un paso adelante ocurrirá justo lo contrario.
Miremos a Estados Unidos, donde se han creado tres modelos de negocio impecables y de éxito abrumador. Kindle, iTunes y Netflix. El primero es una librería virtual que vende 775.000 títulos con precios en torno a los 7 euros para las novedades, mucho más baratos e incluso gratis para los libros de fondo de catálogo. Los libros se descargan en 30” con un solo clic en el propio dispositivo, que incluye 3G gratis. El segundo –único que opera en España- es, desde hace diez años, la referencia indiscutible en la música, habiendo vendido más de 10 mil millones de canciones. Y el tercero es un videoclub virtual con tarifa plana por 6 euros al mes. Para muestra de su éxito, baste decir que los mandos a distancia de los televisores que se venden en EEUU llevan desde 2011 un botón para acceder a Netflix de serie.
¿Qué tienen en común estos servicios? Lo más importante de todo es su sencillez. Una vez registrado en el servicio, no hay que hacer nada más. Los cobros se realizan por tarjeta de crédito, con total comodidad. Las descargas son instantáneas, y la calidad está garantizada. Las películas se ven en streaming, y están siempre disponibles. Los libros están editados por casas de primer nivel. La música no lleva protección anti copia, o DRM.
A esto hay asociado un factor precio, muy importante. Conscientes de que en la era digital la competencia es mucho más dura, los norteamericanos han buscado a la perfección el “sweet spot”, ese lugar donde interseccionan las ganas del consumidor de poseer algo rápido cuanto antes sin molestarse en buscarlo por Internet y obtenerlo con mala calidad, y la resistencia a soltar la pasta. En otras palabras, un precio justo. O sea, lo opuesto a lo que plataformas como Libranda –cuyo único objetivo, como señala Juan José Millás, parece ser no vender libros- están haciendo.
De nuevo, el miedo. DRM y precios altos. Que mis distribuidores no se enfaden. Que mi cuenta de resultados no se resienta. Que la gente haga lo que yo digo porque cierro los ojos muy fuerte y lo deseo mucho. Y si los consumidores tienen otras ideas… Que el gobierno proteja mis derechos inalienables, contra viento y marea.
En lugar de crear modelos de negocio funcionales, nos dedicamos a blindar el status quo con leyes absurdas, e insultar a nuestros mejores clientes. Llamarles piratas, sinvergüenzas y ladrones. ¿Quién creen ustedes que invierte 200 euros en un lector de ebooks, alguien que no lee? Al contrario, alguien que gasta tanto al año en libros que sabe que le acabará compensando la inversión. Y si no es capaz de encontrar contenidos interesantes de pago, los conseguirá por otras vías, con lo que de no conquistar a esta persona habremos perdido de un plumazo a un consumidor clave. Lo mismo sucede con los aficionados al cine y a la música, que llevan años haciéndolo así.
El mayor reto que tiene que superar la industria cultural en nuestro país es vencer el miedo y comprender que los piratas no existen. Tan sólo personas que quieren consumir cultura y que por desgracia hoy en día no encuentran alternativas razonables. Y a lo gratis sólo puede ganarle lo sencillo. Desde luego no leyes mordaza, retrógradas, que sirven tan sólo a los intereses de unos pocos.
Por último, una reflexión como creador. Nadie llega a crear nada que merezca la pena sin haberse empapado de los que soñaron antes que él. Alejandro Sanz, en ese barrio obrero de Moratalaz que nos vio nacer a Penélope Cruz, a él y a mí, tuvo que copiarse muchas casetes en su adolescencia, igual que yo me sentaba en un rincón en la FNAC de Callao los sábados por la mañana y leía por la cara decenas de novelas que me han ayudado a ser el escritor que soy. Vivimos el advenimiento de un cambio de modelo que está dando como resultado la era más luminosa de la humanidad, y ahora mismo hay centenares de adolescentes en nuestras calles que llevan dentro de si el potencial para ser los cantantes, los escritores y directores del mañana. Ellos también están descargando. No paréis nunca de hacerlo, ni de soñar. Y a quienes soñamos primero, os digo: dejad de tener miedo y abrazad el futuro de una vez por todas.
5 propuestas para el crecimiento digital
Creadores, abrid los ojos. Aprendamos nuestros derechos y las opciones disponibles para monetizar nuestro esfuerzo, que no son siempre las tradicionales. Internet es, ante todo, nuestro mayor portal de exposición, y el mayor mercado del mundo. Y aquellos que navegan por él no son ladrones, sino personas como nosotros, tan dignas como nosotros aunque su trabajo brille menos que el nuestro.
Ejecutivos de la industria, estudiad los modelos que funcionan. No infravaloréis a vuestro público. No deis cosas por supuestas. La España de pandereta ya no existe. Vuestra nueva audiencia es el ciudadano digital, y este no tiene el toro encima de la tele, entre otras cosas por que es extraplana, ya no cabe. Buscad economías de escala, mejor vender cien mil copias a un euro que mil copias a diez. Y por encima de todo, no compliquéis las cosas intentando que no copien. Lo harán igual, pero si es difícil lo que no harán será comprar.
Consumidores, tened presente que copiar no es robar, pero también que hay alguien detrás de los productos que nos hacen felices. Hay un escritor detrás de los libros, y todo un elenco detrás de una película. Si es posible y hay una alternativa sencilla a un precio razonable, cómprala. Mientras lo permita tu economía, opta por lo original. Y por favor, no digas que una película o un libro son caros para luego bajar al bar y tomarte tres mojitos a 5 euros cada uno.
Políticos, cread programas para ayudar a los autores a monetizar sus contenidos. Incentivad la creación de modelos de negocio novedosos. Luchad contra el IVA del 18% en las descargas, contra leyes como el precio único. Reformad la ley de la Propiedad Intelectual desde cero. Abolid el canon digital.
Para todos, no insultemos. Intentemos ponernos en el lugar del otro, pues en la actual tesitura todos tienen parte de razón. Y sobre todo, escuchemos, debatamos y reflexionemos. Que no nos cuelen más mentiras y gordas.
Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y escritor. Pasó por las redacciones de Canal +, ABC, Cadena SER y la Cadena Cope. El éxito internacional de sus novelas (Espía de Dios, Contrato con Dios y El Emblema del Traidor), traducidas a más de cuarenta idiomas, le han llevado a centrarse en su carrera como narrador. Hollywood prepara ya la adaptación de su segunda novela. Puedes seguirlo en Twitter.
Visto en Limbo Boy a través de David G. Torres en Facebook
Originalmente en ALT1040
08 febrero 2011
Plataformas Crowdfunding
Por Alfonso Martínez como ampliación del artículo publicado en Blogs&Docs.
El pasado día 10 de diciembre del pasado año en el (mirador) del CCCB se realizó el taller "Goteo. Cultura de la microfinanciación" organizado por Platonic y al que tuve la oportunidad de asistir. En el taller se pretendía, además de presentar el nuevo proyecto de plataforma Crowdfunding que se llamará "Goteo", la de ofrecer datos y conocimiento sobre este nuevo sistema de financiación pear to pear.
El taller se dividió en dos partes (teoría-práctica). En la primera se presentó conceptualmente este sistema y se expusieron tanto datos estadísticos sobre los movimientos y usuarios de estas nuevas plataformas como las diferentes plataformas que existen dedicadas a esta labor, cuya división se puede hacer en: plataformas de microfinanciación (social lending), préstamos P2P y Crowdfunding. También se mostraron las peculiaridades de cada una de ellas, porque aunque el fin de todas estas plataformas es el de microfinanciar proyectos, cada una de ellas tiene su peculiaridad.
En la segunda parte se realizó una práctica en la que entre todos los participantes valoramos mediante un "barómetro" y mediante diferentes parámetros cada uno de los proyectos que en la actualidad se están financiando mediante estas plataformas, y así la pequeña aportación al inscribirnos al taller cada uno de nosotros se repartió entre cada uno de los proyectos tras esa valoración.
Por la tarde se presentó en el auditorio (esta vez de forma abierta) el nuevo proyecto "Goteo" y a continuación se abrió el debate "Cloud Culture" a cargo de Charles Leadbeater.
Aquí dejo información adicional sobre Goteo y enlaces de interés.
No obstante el pasado 5 de febrero el Centro de Arte Santa Mónica de Barcelona acogió el I Festival Crowdfunding, iniciativa del colectivo "Compartir dóna gustet" un encuentro donde se presentaron diferentes proyectos en curso que abogan por esta práctica de financiación colectiva a través de las aportaciones de usuarios anónimos realizadas generalmente a través de Internet. Se trata de una práctica con cierta tradición en Estados Unidos, pero todavía novedosa en el Estado Español. De hecho, a la estela de páginas pioneras como Kickstarter comienzan a surgir en España las primeras webs que se conciben como un enlace entre los creadores independientes y los usuarios-filántropos dispuestos a aportar su granito de arena (o de arroz) a los proyectos que consideran de su interés: Goteo, Verkami y Lanzanos.
Creada en abril de 2009, Kickstarter ha recaudado 20 millones de euros para 550 proyectos cuyo nexo común es la innovación: ya sea un thriller musical, un nuevo software para el iPhone, un cómic o una novela. La idea es bastante sencilla. El creador propone y el usuario dispone. Y, de momento, se ha revelado eficaz. Por ejemplo, The Pirate Bay. Away From Keyboard, documental sobre la polémica página sueca de intercambio de archivos, consiguió 51.434 dólares de 1.737 internautas, 35.000 de ellos en tres días. El realizador, Simon Klose, obtuvo el 205% de su objetivo inicial de 25.000 dólares.
Verkami y Lanzanos tienen un funcionamiento similar a Kickstarter, puesto que en ambas el mecenazgo sólo se hace efectivo cuando se ha conseguido el 100% del presupuesto estimado. En el caso de Verkami las campañas para recaudar fondos están abiertas durante 40 días y en el de Lanzanos, durante 90. De igual forma, ambas plataformas se conciben como un intermediario: es decir, los creadores mantienen el 100% de la propiedad y control sobre su obra; mientras que los usuarios reciben productos y experiencias únicas como recompensa por su participación.
En sintonía con los llamados modelos de Giving 2.0 y la filantropía peer-to-peer, en Goteo se primarán las iniciativas culturales que generan un beneficio social y que ayuden a construir comunidad. Todavía en fase de desarrollo, esta iniciativa promovida por el colectivo Platoniq constituye, no obstante, una valiosa fuente de información: en su web se pueden encontrar artículos y análisis de iniciativas que evalúan el impacto y la viabilidad de esta forma de financiación colectiva acorde con el espíritu de las redes sociales y de los nuevos modelos de producción, consumo y distribución digitales.
Aquí dejo un reflejo de lo que pasó en la práctica del taller Goteo.
Una parte de este artículo pertenece a BLOGS&DOCS
19 enero 2011
La cena del miedo (mi reunión con la ministra González Sinde)
Originalmente en Acuarela libros, visto en SalonkritikMiedo! bajo la percepción de Amador es lo que tienen nuestros representantes de la cultura, el arte y la política cultural ante la Red, el intercambio, los jóvenes. Un miedo que tan solo ve la amenaza, busca enemigos y piratas por todas partes. Pero cuando se parte desde la ignorancia y el conservadurismo todo puede pasar. Esta es una experiencia para no olvidar.
[Amador Fernández-Savater, coeditor de Acuarela Libros, fue invitado (por azar, por error o por alguna razón desconocida) a una reunión con la ministra de Cultura y otras figuras relevantes de la industria cultural española para hablar sobre la Ley Sinde, el tema de las descargas, etc. En este texto cuenta lo que vivió, lo que escuchó y lo que ha pensado desde entonces. Su conclusión es simple: es el miedo quien gobierna, el miedo conservador a la crisis de los modelos dominantes, el miedo reactivo a la gente (sobre todo a la gente joven), el miedo a la rebelión de los públicos, a la Red y al futuro desconocido.]
copyleft-creacionc.jpg La semana pasada recibí una llamada del Ministerio de Cultura. Se me invitaba a una reunión-cena el viernes 7 con la ministra y otras personas del mundo de la cultura. Al parecer, la reunión era una más en una serie de contactos que el Ministerio está buscando ahora para pulsar la opinión en el sector sobre el tema de las descargas, la tristemente célebre Ley Sinde, etc. Acepté, pensando que igual después de la bofetada que se había llevado la ley en el Congreso (y la calle y la Red) se estaban abriendo preguntas, replanteándose cosas. Y que tal vez yo podía aportar algo ahí como pequeño editor que publica habitualmente con licencias Creative Commons y como alguien implicado desde hace años en los movimientos copyleft/cultura libre.
El mismo día de la reunión-cena conocí el nombre del resto de invitados: Álex de la Iglesia, Soledad Giménez, Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo, Alberto García Álix, Ouka Leele, Luis Gordillo, Juan Diego Botto, Manuel Gutiérrez Aragón, Gonzalo Suárez (relacionado con el ámbito de los vídeo-juegos), Cristina García Rodero y al menos dos personas más cuyos nombres no recuerdo ahora (perdón). ¡Vaya sorpresa! De pronto me sentí descolocado, como fuera de lugar. En primer lugar, porque yo no ocupo en el mundo de la edición un lugar ni siquiera remotamente comparable al de Álex de la Iglesia en el ámbito del cine o Muñoz Molina en el de la literatura. Y luego, porque tuve la intuición de que los invitados compartían más o menos una misma visión sobre el problema que nos reunía. En concreto, imaginaba (correctamente) que sería el único que no veía con buenos ojos la Ley Sinde y que no se sintió muy triste cuando fue rechazada en el Congreso (más bien lo contrario). De pronto me asaltaron las preguntas: ¿qué pintaba yo ahí? ¿En calidad de qué se me invitaba, qué se esperaba de mi? ¿Se conocía mi vinculación a los movimientos copyleft/cultura libre? ¿Qué podíamos discutir razonablemente tantas personas en medio de una cena? ¿Cuál era el objetivo de todo esto?
Con todas esas preguntas bailando en mi cabeza, acudí a la reunión. Y ahora he decidido contar mis impresiones. Por un lado, porque me gustaría compartir la preocupación que me generó lo que escuché aquella noche. Me preocupa que quien tiene que legislar sobre la Red la conozca tan mal. Me preocupa que sea el miedo quien está tratando de organizar nuestra percepción de la realidad y quien está tomando las decisiones gubernamentales. Me preocupa esa combinación de ignorancia y miedo, porque de ahí sólo puede resultar una cosa: el recurso a la fuerza, la represión y el castigo. No son los ingredientes básicos de la sociedad en la que yo quiero vivir.
Por otro lado, querría tratar de explicar lo que pienso algo mejor que el viernes. Porque confieso desde ahora que no hice un papel demasiado brillante que digamos. Lo que escuchaba me sublevó hasta tal punto que de pronto me descubrí discutiendo de mala manera con quince personas a la vez (quince contra uno, mierda para...). Y cuando uno ataca y se defiende olvida los matices, los posibles puntos en común con el otro y las dudas que tiene. De hecho me acaloré tanto que la persona que tenía al lado me pidió que me tranquilizara porque le estaba subiendo la tensión (!). Tengo un amigo que dice: “no te arrepientas de tus prontos, pero vuelve sobre los problemas”. Así que aquí estoy también para eso.
Quizá haya por ahí algún morboso preguntándose qué nos dieron para cenar. Yo se lo cuento, no hay problema, es muy sencillo. Fue plato único: miedo. El miedo lo impregnaba todo. Miedo al presente, miedo al porvenir, miedo a la gente (sobre todo a la gente joven), miedo a la rebelión de los públicos, miedo a la Red. Siento decir que no percibí ninguna voluntad de cambiar el rumbo, de mirar a otros sitios, de escuchar o imaginar alternativas que no pasen simplemente por insistir con la Ley Sinde o similares. Sólo palpé ese miedo reactivo que paraliza la imaginación (política pero no sólo) para abrir y empujar otros futuros. Ese miedo que lleva aparejado un conservadurismo feroz que se aferra a lo que hay como si fuera lo único que puede haber. Un miedo que ve enemigos, amenazas y traidores por todas partes.
Continuar leyendo "La cena del miedo (mi reunión con la ministra González Sinde)"
Vía Salonkritik
01 noviembre 2010
La Web mediatizada_ del 3 al 6 de noviembre.
La WEB MEDIATIZADA 03.11.2010 >> 06.11.2010
Arts Santa Mònica. Espai Balcó i MèdiaQuiosc. LA RAMBLA 7,
Conferencias, debates, taller e intervenciones online sobre las evoluciones actuales y las dinamicas culturales de Internet en relacion a la producción audiovisual y la transmission de las artes y las culturas, LA WEB MEDIATIZADA propone un fórum sobre Internet, la convergencia de medios y la lógica de la representación online, desde la perspectiva de la comunicación, las artes, la innovación y las industrias culturales, ofreciendo una plataforma para intercambiar experiencias, ideas y prácticas entorno a la producción audiovisual y los nuevos modos de comunicación asociados con la Red.
Dentro de la lògica de la convergencia de medios ¿cuáles son los formatos culturales y modos de producción que pueden mantener la pluralidad y diversidad inherentes a las expresiones y manifestaciones culturales? ¿Cómo los valores de la comunicación móvil – multifuncionalidad (metadispositivo), ubiqüidad (conectividad permanente con independencia de lugar y tiempo), self-media (producción, distribución e intercambio de contenidos) – crean nuevos escenarios de mediación? ¿Puede la cinemática – el pensamiento que forma, la forma que piensa – responder a la nueva óptica global, el nuevo paisaje medial, el espectáculo visible de la Web Mediatizada? Para las artes, la producción audiovisual y los medios de comunicación ¿cuáles son las ramificaciones de la Web en Tiempo Real? ¿Se trata de la nueva cronopolítica de la globalización, o es el intérvalo de conexión entre lugares y cosas, el margen, el afuera, lo intersticial, lo temporal?
Jornadas gratuitas
Sigueló en vivo en: Livemedia
+Info y programa en LIVEMEDIA
26 octubre 2010
Un año mas Los Oxcars + Fc_Forum 2010. La lucha continúa.
Durante los últimos meses hemos estado viviendo algunos acontecimientos en lo que a derechos de autor se refiere, que si bien algunos no son motivo de celebración, otros son motivo de una gran fiesta. Si recordamos ( para los que se hayan interesado en seguirlos diariamente), comenzamos con un burofax recibido por EXGAE en el mes de agosto, en el que se les pedía en pocas palabra a este colectivo activista es que "dejaran de existir" definitivamente, algo que parece no haber funcionado demasiado, sinó mas bien para continuar la lucha.
EXGAE se enfrentaba a una polémica solicitud por parte de SGAE a la que han respondido de forma rotunda, ni mas ni menos que invitando a la Sociedad General de Autores y Editores a participar como oyentes en el FC_Forum 2010, a lo que han contestado positivamente. El segundo acontecimiento fue el ataque se sufrieron tanto la SGAE como el ministerio de cultura de nuestro país por parte del grupo "Anonymus" que luchan contra los rancios sistemas de derechos de autor. Este ataque fue directo y masivo, puesto que el ataque fue convocado mediante la segunda red social mas utilizada en EU (4chan), que provocó durante casi todo un día que las páginas Web de estas dos instituciones dejaran de funcionar mediante un ataque de Denegación de Servicios Distribuido DDoS, que consiste en lanzar numerosas peticiones a un servidor que aloja una página Web, de forma que no puede soportar la carga de peticiones y queda suspendido el servicio. En este momento la SGAE sufría su primera derrota.
Para terminar, dos nuevas derrotas se suman a la lista de SGAE, la primera una nueva victoria para un bar Zaragozano al que se le pedía una indemnización de 1.921 euros por un supuesto aparato de música que tenía el local, el cual se desmintió en el juicio permitiendo así otra nueva derrota para SGAE. Para terminar, la mas fuerte, es una gran victoria para un comercio de Barcelona, esta vez se le pedía a la demandada 48.000 euros. Tras seis años de lucha incesable, a Ana María se le daba la razón en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, considerándose que el canon digital español no se ajusta a la legislación europea y que se aplica de "forma indiscriminada" sin distinguir entre empresas, profesionales y particulares.
¡¡¡ Notícias relaccionadas !!!
Parece ser que a la SGAE se le acaban los argumentos para continuar existiendo, y es que la política adoptada tanto por la sociedad privada como por el gobierno que les apoya no tiene fundamento, mucho menos en los momentos que corren.
Algunas de las novedades de Los Oxcars y Fc_Forum para este año:
-La SGAE acepta participar al FcForum como observador.
-Richard Stallman se adhiere a la Carta creada en el FcForum 2009
-En el FcForum discutiremos, con los abogados que han ganado el caso, el histórico verdicto contra el canon digital en el Estado Español.
-FcForum organiza la presentación del marco Civil da Internet en el Parlamento Europeo:
-La Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona amparan el FcForum (vídeo de la declaraciones).
Úneté y participa en Los Oxcar y en el Fc_Forum.
03 mayo 2010
La era de los "more media" - LEV MANOVICH.
Originalmente en ELPAÍS.comHemos transitado de la edad de los new media a la fase de los more media. Vivimos una explosión exponencial en la cantidad de datos que generamos, capturamos y almacenamos, incluido lo relativo al contenido cultural. El user-generated content (contenido generado por los usuarios) se ha convertido en uno de los factores de crecimiento más rápidos en el campo de la información. Aproximadamente un 70% del universo digital está creado por individuos. Miles de millones de personas comparten rutinariamente contenido cultural; blogs, fotos, vídeos... Sabiendo que el número de teléfonos móviles con accesorios de alta tecnología se prevé creciente, este intercambio solamente aumentará.
Paralelamente, el auge de instituciones culturales en muchos países recientemente globalizados ha provocado una multiplicación importante del número de profesionales de la cultura que participan en la producción y discusión cultural.
Cientos de miles de estudiantes, artistas y diseñadores tienen ahora acceso a las mismas ideas y herramientas. Ya no es posible hablar en términos de centro y periferia (los profesionales de la cultura y pertenecientes a nuevos países globalizados están mejor dispuestos a absorber nuevas ideas que sus equivalentes en los antiguos centros de la cultura mundial civilizada). Si quieren comprobar los efectos de la globalización digital/cultural, visiten las webs más populares para profesionales y estudiantes focalizados en diseño o estudios de media, y noten el abanico de procedencias de sus autores. Vayan a xplsv.tv, coroflot.com... Cuando visité hace días estas páginas dedicadas al diseño, pude comprobar que los profesionales del mundo que dejaban sus portafolios en las páginas tenían zonas de origen similares. Junto a las previsibles capitales occidentales, encontré trabajos de Shanghai, Waterloo, Bratislava y Seúl. Los new media ya son mass media, decía; pero, anteriormente, los historiadores y teóricos de la cultura podían generar teorías que se fundaban en una pequeña cantidad de datos. ¿Cómo podemos trazar ahora un análisis de las culturas digitales globales, cuando éstas tienen miles de millones de objetos culturales y contribuidores? Para investigar todas estas cuestiones -y para entender cómo la ubicuidad de las herramientas de software para la creación cultural cambia lo que es cultura- creamos la Software Studies Initiative (softwarestudies.com) en la Universidad de California, San Diego, y en el California Institute for Telecommunications and Information (Calit2). Allí hemos desarrollado un nuevo paradigma del estudio, enseñanza y presentación pública de los flujos culturales. Lo llamamos Cultural Analytics. En noviembre de 2006 recibimos una ayuda del US National Endowment for the Humanities que nos ha ofrecido 300.000 horas de datos computerizados. Ello nos permitirá analizar millones de imágenes, así como millares de películas, ya sean oficiales o vídeos de YouTube. Lo que estamos visualizando son los efectos de un terremoto cultural que afecta a las nociones de espacio y tiempo. Imaginen una gran pantalla mostrando la curva estadística de la producción cultural global, que le permita hacer un zoom individualizado para analizar cada producto con su respectiva base de datos, renovándose todo en tiempo real a partir de la web. Éstos son los proyectos que, a partir de ahora, revolucionarán Internet.
Vía Salonkritik
25 octubre 2009
Los Oxcars_#2
Barcelona acoge por segundo año consecutivo la celebración de los oXcars, un encuentro que defiende, difunde y premia la cultura y el conocimiento compartido. El evento se celebrará el 29 de octubre en la Sala Apolo y servirá como punto de arranque del FcForum, el Foro Internacional de Cultura Libre: Organización y Acción, tres jornadas de debate, del 30 de octubre al 1 de noviembre, en torno a las políticas culturales en tiempos de crisis y el desarrollo de la sociedad dentro del nuevo contexto digital. Participan en esta edición Martin Vallejo, Alberto Vázquez-Figueroa, Merce Cunningham, Derivart, Original Jazz Orquesta, David O’Reilly y Riot Cinema Collective, artífices estos últimos de “El Cosmonauta”, un proyecto de largometraje que utiliza Internet para su financiación y distribución, de manera colaborativa y bajo licencias libres Creative Commons.
Más información en EXGAE y Conservas.
Vive en DIRECTO Los Oxcars. (29 octubre, desde barcelona).
18 abril 2009
Psibilidades 2.0_ Radio Beta.
Increible pagina que me ha descubierto Jorge Carrión (al que sigo lo mas asiduamente posible). En Radio Beta puedes encontrar la banda sonora del trabajo de Carrión, las canciones de toda la vida, las canciones de tus mejores viajes y por supuesto todas o casi todas las radios de música del mundo...
Buen viaje y buena música
02 abril 2009
Platoniq: La Ciencia de Compartir.
Por: José Luis de Vicente
imagen de Neural.it
Susana Noguero y Olivier Schulbaum, un ex-documentalista del canal de televisión Arte, iniciaron el proyecto Platoniq en Berlin hace casi diez años. Junto a Ignacio Garcia y otros colaboradores se dedican a desarrollar herramientas, acciones y eventos para fomentar la producción y distribución de cultura libre y conocimiento compartido. Su proyecto más reciente, Banco Común de Conocimiento, ha sido una presencia constante en festivales y centros de nuevos medios durante el último año y medio. Hoy en el CCCB, Platoniq dirigen la sesión Libertad, Igualdad y P2P, dentro del ciclo ICI.
El Banco es un “laboratorio portátil” que se instala en instituciones culturales, organizaciones y espacios artísticos. En estos momentos, se encuentra en el Centro de Arte Contemporáneo Bòlit de Girona, dentro de la exposición Recursos Propios. Su objetivo es poner en contacto a usuarios que pueden ofrecer conocimento especializado y de alta calidad con otros necesitados de acceder a esa información.
Inspirándose en la filosofía de ayuda mutua de los foros de Internet, los ciudadanos sitúan sobre un tablón de anuncios ofertas y demandas de conocimiento. Las cuestiones cubren un amplio espectro: desde lo práctico (“Cómo darse de baja de Telefónica”, “Mis derechos cómo Inquilino”) a otras que sirven para desencadenar debates ("Explicar las causas de la Crisis Económica") o arrancar iniciativas ("Poner en marcha una red para compartír coche").
Estas ofertas reciben “votos” en forma de usuarios que manifiestan su interés por preguntas concretas. Las más demandadas se seleccionan y pasan a formar parte de los “mercados”, grandes encuentros en que el Banco Común cobra vida y se produce el intercambio de saber.
Platoniq pertenecen a una nueva generación de agentes que más que artistas, entienden su práctica como una forma de investigación y producción cultural. Una investigación que puede llevarse a cabo fuera de los departamentos universitarios y a una distancia más corta de la sociedad civil. Por esto, el Banco Común ha pasado por contextos artísticos altamente especializados como Ars Electronica y Transmediale, los festivales más importantes de new media en Europa, pero también por escenarios de la vida real, como el que le ha llevado en las últimas semanas a las aulas de un Instituto de Educación Secundaria de uno de los barrios más conflictivos de Sevilla, dentro de la programación del festival Zemos98. “Necesitamos del apoyo del mundo institucional del arte para poder investigar y crear modelos”, afirma Olivier Schulbaum, uno de los fundadores del colectivo. “Pero nos sentimos más cercanos a la tradición de la educación libertaria, y a modelos históricos como la Escuela Moderna en Barcelona. Creemos en la idea de educación mutua, y en los que intentaron recuperar el conocimiento público en espacios como los ateneos”.
El otro gran referente del trabajo de Platoniq es, por supuesto, la ética y la política del software libre nacido en Internet. “Somos más parte del movimiento por el conocimiento libre que artistas relacionales.” El Banco Común genera un archivo documental online en el que se va recopilando toda la información recogida en sus distintas presentaciones. Pero para sus creadores, un proyecto así no tendría sentido si existiese sólo en la red. La evolución natural del proyecto tendrá que ver más con eliminar a los intermediarios y construir sistemas donde los usuarios puedan autoorganizarse y responder a la demanda de conocimiento sin necesidad de gestores ni coordinadores. SOS, su próximo proyecto, quiere combinar móviles, tablones de anuncios audiovisuales y motocicletas para crear un red de conocimiento autosuficiente, y de respuesta inmediata.
Vía: ELÁSTICO
26 febrero 2009
LA REVOLUCIÓN GOOGLE (EN TRES ASPECTOS)
Por Jorge Carrión 18/2/09
Aunque tarde, mejor que nunca. Muy buen artículo de Jorge Carrión para CULTURA/S donde lo encontré (no tengo internet por irressponslabl...), una semana después y visitando Salonkritik, aquí está.
1. No pasado.
Wikipedia debe su nombre a “wiki wiki”: “rápido” en hawaiano; el de Yahoo! es posible que mezcle la referencia culta a Los viajes de Gulliver con una broma privada de sus fundadores; el de Google proviene de un juego de palabras. En el siglo XXI hemos pasado de McDonalds, Coca-Cola o Nike –marcas de nombre descriptivo o mitológico– a no-logos neologistas y autorreferenciales. Marcas que nominalmente sólo apuntan a sí mismas. Su raíz se encuentra en el private joke, en la irreverencia, en la ironía: y eso constituye la potencia del salto –digamos– ontológico que están protagonizando.
La gestión del conocimiento que proponen atenta a sabiendas contra el concepto de autoridad desde su propia formulación nominal. Las palabras “enciclopedia” o “imprenta” poseen etimología, una historia previa a su materialización tecnológica; la historia de la palabra “google” no sólo nace con la propia palabra “google”, sino que además engendra futuro semántico, se convierte en verbo, se impone como una dimensión de lo real que es pura generación de presente. Un presente infantilizado: las aplicaciones de Google conforman un parque de atracciones en colores donde es imposible aburrirse. Remite en nuestros días a un mito equivalente: el del equipo de guionistas de Los Simpson. Tanto en una marca como en la otra encontramos jóvenes sobradamente preparados que investigan las nuevas posibilidades del humor de siempre, de las narrativas del presente y de la tecnología del futuro, informalmente, sin traje ni corbata. En la I+D, cuanto más desenfadada mejor, está el seguro económico del porvenir.
En las os de la marca se representa esa dilatación del presente: Gooooooogle. Al dilatar el tiempo real, establece una poderosa tensión con el futuro. Su creación ex nihilo (año 0 d.G.) obliga a reconsiderar la Historia entera, necesariamente fragmentada a partir de entonces en entradas (de Google). Con ella se relaciona obsesivamente: su vocación de archivo universal, su escaneo de libros, su necesidad de legitimación como instrumento de la Democracia (palabra con densa etimología).
Esas tensiones existen tanto en la pantalla (y en los súper-servidores) como en cada cerebro humano.La asociación de ideas, desde siempre, se ha correspondido simbólicamente con la sinapsis que dos neuronas establecen entre sí. Pero en nuestro momento histórico, en que la navegación internáutica se conoce como surfing, la asociación ya no es bimembre, sino múltiple. Superficialmente múltiple. De hecho, las palabras (las metáforas) son útiles pero inadecuadas: en realidad ni surfeamos ni navegamos, saltamos, alocadamente, pero las metáforas (las palabras) también alivian: por eso las utilizamos.
2. Las artes en el presente Google.
La multiplicación de enlaces es el primer ladrillo de dos proyectos de artistas hispánicos prácticamente contemporáneos. El más conocido, quizá, es el de Joan Fontcuberta, que en sus Googlegramas reflexiona sobre el diálogo entre la fotografía digital del siglo XXI y los iconos de la historia del arte, gracias a un programa que crea mosaicos a partir de búsquedas con palabras clave. De hecho, son estas, al fin y al cabo, la semilla neuronal que una vez plantada en la ventana del buscador inicia la búsqueda que culminará en la obra. Por su lado, el dramaturgo Alfredo Sanzol está llevando a cabo una trilogía cuyo texto es creado a partir de búsquedas de Google: escribe el título de la obra que pretende crear, abre los enlaces, imprime los contenidos y tras la lectura del dossier resultante confecciona la obra. Los disparadores han sido siempre los títulos: Risas y destrucción, Sí, pero no lo soy y Días estupendos. La segunda obra se representó en el madrileño Centro Dramático Nacional, con una curiosa tensión con el anacronismo: tanto la escenografía como la música remitían a los años 60, mientras que la genética del texto se inscribía furiosamente en el siglo XXI.
Se trata de dos ejemplos en que dos tipos de Google constituyen sendas herramientas de trabajo en la forma y el contenido de un proyecto artístico. El director de cine Iñaki Lacuesta y la guionista Isa Campo, en cambio, están actualmente trabajando en una obra que critica frontalmente a la empresa Google. Lugares que no existen –Goggle Earth, que tendrá forma de instalación artística, es una investigación sobre el terreno que cuestiona la imagen pixelada de Google Earth, una empresa al fin y al cabo que, como tal, se debe a sus clientes. Contra la falsificación visual, contra la manipulación de las imágenes satelitales, Lacuesta y Campo han rodado in situ para demostrar que lo que retrata Google Earth no siempre se corresponde con la realidad.
Si Google, por tanto, comercia tanto con imágenes reales como con ficciones, es verosímil que el arte también juegue en esa doble dirección: los cineastas catalanes confrontan la realidad con la mentira; The Glue Society, un colectivo con sede en Sydney y New York, en cambio, ficcionaliza a partir de Google Earth. En su proyecto God’s Eye View muestra fotografías satelitales que registran momentos bíblicos: la crucifixión de Cristo, Moisés y el pueblo elegido en el Mar Rojo, el Arca de Noé y ni más ni menos que el mismísimo Paraíso.
En Artscience. Creativity in the Post-Google Generation (Harvard University Press, 2008) David Edwards defiende una nueva era en que la creación científica y la artística se fecunden mutuamente, gracias a la tecnología. Edwards dirige el centro de experimentación artística Le Laboratoire en París y da clases de ingeniería biomédica en Harvard. Tanto su filosofía creadora como su propia práctica del espacio sintonizan con nuestra época Google.
3. Etimología del futuro.
Se podría decir que los ejemplos comentados son las demostraciones visibles de cómo Google y los buscadores están cambiando el arte contemporáneo. Sin embargo, lo que realmente interesa se encuentra en lo invisible. En los cerebros de los escritores, artistas plásticos, cineastas, críticos culturales. El cambio de hábitos de consumo a través de la pantalla está creando tradiciones personales inesperadas; vueltas de tuerca al concepto de “influencia”; experimentación radical en la privacidad de un portátil. En esos laboratorios donde las descargas, el streaming, las consultas, la apropiación, el sampleo y las escrituras se superponen, Google actúa como centro de difusión (como hall, como ascensor). Como corazón: a partir de él se circula, se distribuye, se bombea. Él administra nuevas direcciones de lectura, más superficiales, más wiki-wiki; él cambia, por tanto, nuestro modo de pensar y de crear. Antes de él fueron la imprenta, el telégrafo, el teléfono, la computadora; pero a diferencia de esos avances tecnológicos, los buscadores no tienen carácter de prótesis anatómica o sensorial. Su analogía no es tanto la biblioteca de babel como Hal; o –mejor– su miniatura: cada uno de nuestros cerebros.
Mi generación es la que creó Google: somos los últimos que crecimos confiando en las fuentes, creyendo en los maestros, luchando por conseguir la información, con fe en la autoría. Nos hemos adaptado rápidamente a algunos aspectos del nuevo paradigma; pero no ha dejado de ser una adaptación. Para un niño de ocho años el potencial de Google ya es tan natural como Ronald McDonalds, la Coca-Cola sin cafeína o el “just do it”. Para él –digamos: para el sobrino o el hijo de Larry Page– el descubrimiento de que McDonalds es un apellido escocés, de que la cola y la coca son substancias naturales y de que Niké es una diosa griega llegará a través de búsquedas de Google.
Viene de Jorge Carrión
Vía Salonkritik
18 septiembre 2008
Se confirma que enlazar a redes p2p no es delito.
Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.
05 septiembre 2008
La música en un clic.
Un clic, un disco, cero euros. Los blogs musicales se erigen como alternativa a programas como eMule, abren fronteras estilísticas hacia discos ocultos, crean polémica, marcan tendencias y mueven millones de usuarios. Millones de clics.
Con los CD a punto de convertirse en posavasos -muchos empiezan a reconocerlo como un soporte moribundo-, la alternativa pasa por el intercambio de música digital, por su descarga (legal o ilegal) y, en una pirueta que pocos imaginaban en los 90, por el vinilo.
La industria musical intenta hacerle el boca a boca al CD, añadiendo todo tipo de contenidos extra, pero las bajísimas ventas demuestran, según muchos expertos, que su caso es a los soportes musicales lo que el Australopithecus al ser humano: el eslabón perdido.
Una solución es el vinilo, a veces con un código de descarga para tener el disco en el ordenador. La otra es la música digital en la red. Algunos blogs actúan de guías para orientarse en las toneladas de discos que circulan por internet y permiten la descarga legal de alguna canción -es el caso de blogs todopoderosos como Pitchfork o Stereogum, un espacio que ha sido definido como el nuevo MTV-. Más ajenos a los nuevos lanzamientos, otros blogs se encargan de bucear en discos raros y ocultos. La mayoría están hechos por melómanos y ofrecen la descarga directa de un disco en un clic.
Con un movimiento del índice se puede rescatar un disco que alguien ha subido a un espacio de almacenaje y distribución de archivos por internet como Megaupload (10 millones de usuarios en 2008), Mediafire (8,7) o Rapidshare. Grupos de protección de derechos de autor ya han iniciado acciones contra estos intercambios.
La música escondida
"Los blogs permiten navegar sin ir a ciegas. Como están linkados son perfectos para un viaje por muchos estilos", comenta Álvaro Serrano, usuario empedernido. "Mueven tanta música que se cumple lo de aprendiz de mucho, maestro de nada. Pero han servido para recuperar el ansia por la música escondida, por compartirla con tu círculo", añade Enrique Ramos, activista fanzinero que participa en el blog Heap of ships, junto a gente del grupo Extraperlo o a El Guincho.
Este último aparecía en un artículo reciente del semanario neoyorquino Village Voice, que atribuía a estos blogs la fiebre de la música africana y su aplicación en las nuevas direcciones del pop. La vuelta al mundo en un clic.
SONIDOS AFRICANOS
Una mina desde Brooklyn
Hay una conexión directa entre el sarpullido de bandas que coquetean con sonidos africanos como Vampire Weekend y el éxito de Awesome Tapes from Africa, un blog también hecho desde Brooklyn dedicado a cassettes de gasolinera de música africana. Además de despertar el interés de indies normalmente alérgicos a todo lo que pueda sonara músicas del mundo, el blog ha entrado directamente en el Favoritos de músicos y Djs. Otra mina es Voodoo Funk, creada por un Dj neoyorquino que ha pasado tres años recorriendo mercadillos africanos.
TWEE Y TODAS LAS COSAS INDIE
Rastreando en 'minisellos'
No busquen opiniones encendidas en páginas como Take the pills. Las críticas son un corta-y-pega de All Music Guide y en el blog reina un orden escrupuloso. Lo que sí se encuentra es un cajón enorme de discos de sub-subgéneros como el jangle pop, referido a las bandas que se consideran hermanas de los Byrds. La exhaustiva oferta presta especial atención a los sellos pequeños. Dentro del sistema solar indie, abundan los blogspots especializados, como kiwitapes, dedicado a bandas de pop neozelandés. Al tomarse una pausa, el autor tuvo la gentileza de postear una recopilación, gran manera de iniciarse.
PUNK, GARAGE Y NUEVA OLA
Guitarras de varias generaciones
El autor argentino de Garaje music es uno de esos 'compartidores' compulsivos a los que los rastreadores musicales deberían ponerles un piso. Él solo despacha este blog en inglés y Días de garaje en español, más varios blogs sólo para invitados. Recomendado a connaiseurs con necesidad de ahondar en rarezas de, pongamos, garage belga. Avanzando décadas en cuestión de guitarrazos, Punks on postcards actúa de macroportal punk con enlaces a fanzines y discográficas y presume de tono personal en las críticas de los discos.
ROCK DURO Y HEAVY
Con el metal por bandera
Desde Honduras, en Descarga Metal se jactan de ser metaleros. Ofrecen discografías completas de grupos (la mayoría españoles) superventas -como Extremoduro o Mägo de Oz o ya disueltos -como Triana-; y una selección del mejor metal suramericano. Los hay más específicos, como Heavy Sheytan, que diferencia las infinitas ramas del género. Sirvan de ejemplo los japoneses Animemetal, que hacen versiones de canciones de series anime y tokusatsu.
RITMOS NEGROS: DEL SOUL AL HIP HOP
A golpe de cadera
Colocar caderazos y marcarse un break, a falta de sesiones y radiofórmulas del género, es tan fácil como hacer un clic en el ratón. Dj Cro tiene la delicadeza de colgar sus mejores sesiones en Main Ingredient, nombre del blog y programa radiofónico que conduce un par de horas a la semana en el Reino Unido. Hip hop, funk, reggae, soul y todo aquello que inspire un afro y unos quilates de oro. Igual de recomendable Hip Hop Revol, blog nacional donde descargarse los mejores discos de música negra con abundantes actualizaciones.
Get on down with the stepfather of soul
FOLK Y PSICODELIA
De la era ácida al ciberespacio
Tras Fantasy 0807 encontramos a un coleccionista compulsivo de rarezas folk de los años sesenta y setenta, aunque tampoco hace ascos a la psicodelia y los sonidos más progresivos. Vive en Bélgica y la edad suficiente para tener la discoteca de la que muchos deberían tomar nota (o apretar el botón de descarga en su defecto) si les interesa el género. Su blog no sólo es una baza de conocimiento en ella misma, sino que también propone una surtida lista de páginas gemelas para que el cibernauta se sirva de sonidos ácidos.
24 junio 2008
Exgae.
EXGAE, que tal vez os suena porque han salido en diversos medios, es una iniciativa nacida de diferentes agentes culturales y colectivos creada con dos objetivos claros, por un lado generar impacto mediático sobre la existencia de otras formas de funcionar alternativas a las entidades de gestión colectivas y por otro (que nos parece el más interesante) para unificar y compartir experiencias con las que ofrecer recursos y herramientas sobre otras formas de gestionar los derechos de autor. Si tenemos que ser sinceros (porqué tenemos que serlo, leches!) no nos interesa demasiado y tenemos serias dudas sobre la efectividad que puedan tener el exceso de eslóganes superficiales y reductivistas que inundan los medios sobre la problemática que encierra la propiedad intelectual y las formas de gestionarla. Entendemos que toda acción divulgativa que aporte información rigurosa sobre otras formas de gestionar la propiedad intelectual frente a las consensuadas y fomentadas como “las formas naturales” es sin duda un ejercicio saludable y productivo. Ahora bien, llegados a cierto punto de conciencia sobre la situación y de maduración de ideas, toca exponerse frontalmente al problema y plantear si realmente se pueden llevar a cabo esos nuevos modelos y si funcionan para el doble cometido que creemos deben tener: libre difusión de la cultura y digna remuneración de los creadores. En el choque que puede llegarse a percibir en la cristalización de este doble objetivo y en la construcción de discursos cerrados con bandera incluida de “los dos bandos”, es donde puede existir mayor paralisis dejando a un lado los problemas reales que azotan al sector. Enfilando una línea mucho más productiva y con una actitud proactiva es donde situamos las propuestas como EXGAE, que de entrada nos dan muy buena espina. Para conocer un poco más de cerca la cosa, fuimos a hacer una breve visita a Simona Levi, del colectivo conservas, quienes tb están implicados en el proyecto. Según nos comentó Simona, están intentando mapear los modelos alternativos ya existentes, las problemáticas que ya viven los diferentes colectivos y subsectores del campo cultural para ir creando de forma paralela herramientas y recursos que puedan ayudar a consolidar esos nuevos modelos. EXGAE ha puesto en marcha asesorías poniendo a disposición de quien lo requiera abogados expertos en este tipo de problemáticas -entre ellos, abel garriga, con quien hemos tenido el gusto de hablar en más de una ocasión y que nos parece uno de los profesionales del ámbito más adecuados si se quieren conseguir objetivos potentes-..esperamos que la cosa funcione y que no se siga desdibujando ni intentando homogeneizar la complejidad del ámbito cultural que ha de ser libre de elegir en cada caso cómo quiere funcionar y cómo quiere gestionar los productos y servicios que genera...
Originalmente de IP
17 enero 2008
Conferencia David Bravo en Encuentro Lunar 2
Una buena ponencia ofrecida por David Bravo en el "Encuentro Lunar 2", nos aporta una buena base teórica como para hacernos una idea de como funcionan las leyes actuales sobre Derechos de Autor.
David Bravo en Encuentro Lunar 2, mp3
El blog de David Bravo.
19 diciembre 2007
El canon digital sobrevivirá a la 'enmienda Guillot'.
Pase lo que pase el próximo jueves en el Congreso el canon digital empezará a aplicarse a mediados de enero de 2008 en los términos anunciados ayer por el Gobierno. La enmienda presentada en el Senado por Jordi Guillot, miembro del Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, y aprobada gracias a los votos del Partido Popular, no tendrá un efecto inmediato aunque salga adelante ya que su ratificación pondría en marcha un largo proceso legislativo.
Concretamente, la famosa enmienda
+más en: La controvertida historia del canon
El Pais