25 junio 2011

Pantalla global. Incubant una exposició_Gilles Lipovetsky i Jean Serroy.









Video streaming by Ustream

15 febrero 2011

La última oportunidad_ a propósito de ARCO.

Por: Manuel Borja-Villel
Durante casi un par de décadas, Arco ha gozado de un inesperado protagonismo en el panorama artístico español. Más que una feria propiamente dicha, ha sido un referente cultural. Generaciones enteras de escolares se han acostumbrado a ver el arte contemporáneo en sus pabellones, y han ido asumiendo que las novedades de la feria representaban lo que ocurría en el mundo. Pero, como acontecimiento artístico, Arco ha establecido su propio canon, que lógicamente tiene más que ver con los valores del mercado que con los de la creación y el conocimiento.

Las ferias son los lugares de intercambio por antonomasia y suelen aparecer en entornos en los que el coleccionismo y las galerías son muy potentes. Arco, por el contrario, se fundó a principios de los ochenta, en una España en la que el mercado del arte era, como mucho, incipiente. Se edificó el contenedor con la esperanza de que este generase el contenido. No sorprende la ambigüedad estructural en la que Arco se asentó ya desde sus inicios, ni que, a lo largo del tiempo, haya sido causa de grandes debates entre directores, galeristas, críticos y artistas. Por un lado, se insistía en que la feria debería reducir el número de stands, mejorar la calidad de su oferta y centrarse en los profesionales del sector. Por otro, las actividades paralelas han tenido siempre una importancia capital y a menudo en ellas se han analizado, con una desigual afluencia de público, temas que tenían poco que ver con la feria o eran directamente contradictorios con lo que se mostraba en la misma.

Arco ha disfrutado siempre de un gran éxito mediático y de público. Año tras año la prensa y la televisión se han volcado en cubrir hasta su más mínimo rincón, las cifras de visitantes han crecido exponencialmente y nuestros representantes políticos no han cesado de asistir puntualmente a sus actos. Sin embargo, la euforia y el prestigio social de Arco no han garantizado su relevancia artística.

Se sabía que Arco no iba a ser Art Basel, pero existía la esperanza de que llegase a tener una cierta centralidad en lo que respecta a la nueva creación y de que fuese el gran puente con Latinoamérica. Poco a poco se impuso el principio de realidad y comprobamos cómo estos mercados fueron ocupados por otras ferias que demostraron gozar de un mayor dinamismo. Frieze empezó a liderar en Londres el trabajo de los artistas más jóvenes y Miami Art Basel atrajo a los grandes coleccionistas latinoamericanos. A pesar de la reiteración con que se han expuesto las diversas manifestaciones del arte digital y el interés por el denominado Cutting edge, tampoco se entendió que, en la sociedad actual, se estaban generando otros dispositivos de exposición y distribución, y que éstos ya no podían quedar reducidos al ámbito de la galería tradicional.

Arco es hoy un síntoma de los problemas a los que se enfrenta el sistema artístico español: falta de visibilidad, carencia de un relato propio y ciertas dosis de afectación. Nos equivocamos cuando pensábamos que las infraestructuras forjarían por sí solas discurso y tejido cultural, porque el resultado ha sido la disolución del espacio público en el dominio de la publicidad y la absorción de lo artístico por lo social. Se ha fomentado el espectáculo, pensando que las cifras lo eran todo, pero, una vez los recursos económicos han empezado a menguar, la realidad de un mercado muy precario y de un debate de poco calado se ha hecho visible con toda su crudeza.

Es innegable que los modelos en los que se ha basado nuestro engranaje cultural han dejado de ser válidos y que es necesario desarrollar nuevos paradigmas. Es también indudable que la ansiedad por ser reconocidos (que no deja de ser una forma perversa de reforzar una hegemonía en la que parece que estamos condenados a permanecer en una posición subalterna) ha sido una constante en nuestra historia reciente. Hemos de ser conscientes de la excepcionalidad de nuestra historia y de la precariedad de nuestra modernidad. Quizás ha llegado la hora de que dejemos de mirarnos en estructuras establecidas y busquemos una posición propia en un mundo que se transforma muy rápidamente. Si Arco quiere desempeñar un papel relevante en este contexto, hemos de entender que lo importante no es potenciar una política de ventas a corto plazo, ni refugiarse en los beneficios que proporcionan las tasas o alquileres de los stands, ni en su repercusión mediática. Las épocas de crisis son también períodos de transformaciones profundas. Posiblemente Arco se encuentre ante su última oportunidad, y haya llegado el momento de proponer una feria que se convierta en un auténtico lugar de intercambio y negociación. Un lugar en el que tengan cabida los nuevos modos de producción y uso que caracterizan el mundo global en el que vivimos, y en el que la realidad iberoamericana sea uno de sus ejes vertebradores.

Manuel Borja-Villel es director del Museo Nacional Reina Sofía de Madrid.

Originalmente en El Pais

05 febrero 2011

URGENT! DINERS_CCCB. (sigueló en directo)

Los tempos de programación institucionales dejan muy poco espacio para reaccionar en tiempo real ante situaciones sorpresivas, necesidades inaplazables y al mismo tiempo efímeras de la cultura; en definitiva. Lo urgente es el enemigo de la planificación de una temporada. Para romper esa inercia, Urgent! se propone como un elemento de desprogramación antes que de programación, indisciplinado antes que disciplinar, que recogerá, con total libertad de formato y opinión, el reto de situaciones que precisan, ahora o nunca, ser asumidas con todas las consecuencias de su carácter inaplazable.

Esta primera sesión, Dinero, trata el tema desde un fondo elemental (el bolsillo) hasta los enfoques sistémicos de la crisis financiera. Desde el debate y la crítica “formal” hasta los formatos más festivos. La presentación del proyecto Dyndy - Engineering the Future of Money, una charla con Boris Groys, una conferencia-espectáculo con María Eloy-García, Sayak Valencia, Antonio Baños, Isidro López y El Mundo Today, un concierto de bandas como Surfing Sirles, Los Punsetes y Hidrogenesse, la participación de Ramon Williams, proyecciones y animaciones diversas llenan la aproximación a esta situación crítica.
URGENT! DINERS









Stream videos at Ustream

01 noviembre 2010

La Web mediatizada_ del 3 al 6 de noviembre.

























La WEB MEDIATIZADA 03.11.2010 >> 06.11.2010

Arts Santa Mònica. Espai Balcó i MèdiaQuiosc. LA RAMBLA 7, DRASSANES

Conferencias, debates, taller e intervenciones online sobre las evoluciones actuales y las dinamicas culturales de Internet en relacion a la producción audiovisual y la transmission de las artes y las culturas, LA WEB MEDIATIZADA propone un fórum sobre Internet, la convergencia de medios y la lógica de la representación online, desde la perspectiva de la comunicación, las artes, la innovación y las industrias culturales, ofreciendo una plataforma para intercambiar experiencias, ideas y prácticas entorno a la producción audiovisual y los nuevos modos de comunicación asociados con la Red.

Dentro de la lògica de la convergencia de medios ¿cuáles son los formatos culturales y modos de producción que pueden mantener la pluralidad y diversidad inherentes a las expresiones y manifestaciones culturales? ¿Cómo los valores de la comunicación móvil – multifuncionalidad (metadispositivo), ubiqüidad (conectividad permanente con independencia de lugar y tiempo), self-media (producción, distribución e intercambio de contenidos) – crean nuevos escenarios de mediación? ¿Puede la cinemática – el pensamiento que forma, la forma que piensa – responder a la nueva óptica global, el nuevo paisaje medial, el espectáculo visible de la Web Mediatizada? Para las artes, la producción audiovisual y los medios de comunicación ¿cuáles son las ramificaciones de la Web en Tiempo Real? ¿Se trata de la nueva cronopolítica de la globalización, o es el intérvalo de conexión entre lugares y cosas, el margen, el afuera, lo intersticial, lo temporal?

Jornadas gratuitas

Sigueló en vivo en: Livemedia

+Info y programa en LIVEMEDIA

26 octubre 2010

Un año mas Los Oxcars + Fc_Forum 2010. La lucha continúa.

Durante los últimos meses hemos estado viviendo algunos acontecimientos en lo que a derechos de autor se refiere, que si bien algunos no son motivo de celebración, otros son motivo de una gran fiesta. Si recordamos ( para los que se hayan interesado en seguirlos diariamente), comenzamos con un burofax recibido por EXGAE en el mes de agosto, en el que se les pedía en pocas palabra a este colectivo activista es que "dejaran de existir" definitivamente, algo que parece no haber funcionado demasiado, sinó mas bien para continuar la lucha.

EXGAE se enfrentaba a una polémica solicitud por parte de SGAE a la que han respondido de forma rotunda, ni mas ni menos que invitando a la Sociedad General de Autores y Editores a participar como oyentes en el FC_Forum 2010, a lo que han contestado positivamente. El segundo acontecimiento fue el ataque se sufrieron tanto la SGAE como el ministerio de cultura de nuestro país por parte del grupo "Anonymus" que luchan contra los rancios sistemas de derechos de autor. Este ataque fue directo y masivo, puesto que el ataque fue convocado mediante la segunda red social mas utilizada en EU (4chan), que provocó durante casi todo un día que las páginas Web de estas dos instituciones dejaran de funcionar mediante un ataque de Denegación de Servicios Distribuido DDoS, que consiste en lanzar numerosas peticiones a un servidor que aloja una página Web, de forma que no puede soportar la carga de peticiones y queda suspendido el servicio. En este momento la SGAE sufría su primera derrota.

Para terminar, dos nuevas derrotas se suman a la lista de SGAE, la primera una nueva victoria para un bar Zaragozano al que se le pedía una indemnización de 1.921 euros por un supuesto aparato de música que tenía el local, el cual se desmintió en el juicio permitiendo así otra nueva derrota para SGAE. Para terminar, la mas fuerte, es una gran victoria para un comercio de Barcelona, esta vez se le pedía a la demandada 48.000 euros. Tras seis años de lucha incesable, a Ana María se le daba la razón en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, considerándose que el canon digital español no se ajusta a la legislación europea y que se aplica de "forma indiscriminada" sin distinguir entre empresas, profesionales y particulares.

¡¡¡ Notícias relaccionadas !!!

Parece ser que a la SGAE se le acaban los argumentos para continuar existiendo, y es que la política adoptada tanto por la sociedad privada como por el gobierno que les apoya no tiene fundamento, mucho menos en los momentos que corren.



Algunas de las novedades de Los Oxcars y Fc_Forum para este año:

-La SGAE acepta participar al FcForum como observador.
-Richard Stallman se adhiere a la Carta creada en el FcForum 2009
-En el FcForum discutiremos, con los abogados que han ganado el caso, el histórico verdicto contra el canon digital en el Estado Español.
-FcForum organiza la presentación del marco Civil da Internet en el Parlamento Europeo:
-La Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona amparan el FcForum (vídeo de la declaraciones).

Úneté y participa en Los Oxcar y en el Fc_Forum.

30 marzo 2010

Explorando las implicaciones de las tecnologías móviles en la cultura urbana contemporánea

El Sábado 28, estuve presente en el encuentro sobre redes complejas, cultura móvil y masa crítica, organizado por el equipo de NOW y el CCCB. Unas jornadas desarrolladas durante tres días y compuesta por talleres, conferencias y debates. Lástima no haber podido asistir a cada una de las secciones que componían los encuentros, aquí dejo constancia de todo lo que se habló durante la tarde del sábado.

26 febrero 2010

XXl Festival Internacional Zemos 98_"Microbios seres vivos diminutos".

Lo que realmente ocurre, lo que vivimos, lo demás, todo lo demás, ¿dónde está? Lo que ocurre cada día y vuelve cada día, lo trivial, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual, ¿cómo dar cuenta de ello, cómo interrogarlo, cómo describirlo? (En Lo infraordinario, de Georges Perec).

El colectivo de creación y producción cultural ZEMOS98 celebrará la nueva edición de su festival internacional del 15 al 21 de marzo en distintos espacios de Sevilla. Bajo el título Microbios, seres vivos diminutos, convocará a creadores, artistas y pensadores, nacionales e internacionales, y ofrecerá, como es habitual, una variada programación de conciertos, conferencias, performances y espectáculos escénicos. ZEMOS98 ha contado con la colaboración de distintos agentes sociales, culturales y científicos que se han involucrado en la definición temática del festival y en su proceso de producción: Corpus Deleicti, María PTQK, Lluís Guiu, YProducciones, AMASTÉ y Medialab Prado.

Por aquí el programa en PDF.
Más información en Zemos 98.

26 enero 2010

Punto de Vista_ 2010

Un adelanto de lo que será el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, un espacio para la relación entre espectadores, cineastas y teóricos en torno al documental y a todas las manifestaciones fronterizas y heterodoxas de la no ficción.


Punto de Vista 2010

Pamplona, del 5 al 13 de febrero de 2010


25 enero 2010

The Influencers 2010.

Arte, guerrilla de la comunicación, entretenimiento radical

4 - 6 de febrero de 2010
Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Catalunya, España.



The Influencers es un think-tank que durante tres días aborda las potencialidades de la comunicación no convencional en la sociedad contemporánea. Queremos explorar las zonas híbridas donde experimentos autónomos y cultura de masas se combinan y producen mutaciones. Nos interesan proyectos que nacen de una arraigada actitud hazlo-tú-mismo, incluso cuando se desarrollan de forma compleja o a gran escala.

Desde 2004, The influencers ha venido reuniendo una limitada y cuidada selección de proyectos muy diversos. Y en este 6º capítulo no se hace ninguna excepción: célebres bromistas (con causa), artistas que hacen uso táctico de los medios de comunicación, modificadores de videojuegos, burros de alta tecnología, gangs de bicicletas tuneadas, escultores atómicos, secuestradores de anuncios publicitarios y transformadores de medios se reunirán durante tres días para presentar, discutir y poner en escena sus trabajos. Tanto si se trata de obras de arte, proyectos de vida, o simplemente de ideas raras que se le ocurren a uno, todas éstas prácticas se alimentan al mismo tiempo de un gusto visionario por lo extraño y el deseo de cambio social.

A diferencia de otros festivales, las ediciones de Influencers no tienen tema. Pero si lo que buscas es una clave para hilar todas estas historias, en ésta ocasión tenemos al menos dos: en primer lugar, ejemplos de ecología de las ideas, de la vida después del consumo bobo, estrategias de supervivencia DIY para el día en que el banquete de las marcas se haya terminado. En segundo lugar, historias arriesgadas y peligrosas, de esos riesgos que tomas cuando fuerzas las fronteras físicas, estéticas, legales y políticas de nuestra sociedad, cuando desafías la imaginacion colectiva para desear lo impensable. Queremos mostrar que tomar riesgos es posible, nunca es fácil, suele ser divertido, y, sobre todo, siempre resulta muy instructivo.

Con la participación de
The Yes Men
ZEVS
James Acord
Donkijote
Black Label Bike Club
Joan Leandre
Critical Art Ensemble
IOCOSE

Programa de actividades

30 diciembre 2009

Experimental Forum en el 50º Festival Internacional de Cine de Tesalónica.

Por Maximilian Le Cain
El Festival Internacional de Cine de Salónica presentó este año la segunda edición de su ‘Experimental Forum’. El programador Vassily Bourikas, tras las sustanciales retrospectivas del año pasado de películas del estudio húngaro Bela Balazs Studio y las obras cinemáticas de
Ivan Ladislav Galeta
, ha continuado con su proyecto de mostrar la historia del cine de vanguardia de Europa del Este a través de una reveladora selección de cortometrajes de la antigua Yugoslavia. Desde otro punto de vista, Bourikas reunió películas de cuatro directores marcadamente individualistas bajo el adecuado epígrafe “’Amantes Sunt Amentes” (“Los amantes son lunáticos”), así como las últimas películas de Harun Farocki (In Comparison, 2009) y Heinz Emigholz (Two Projects by Frederick Kiesler, 2006-’09). Las actividades del Forum se completaron con una proyección de clásicos experimentales dedicada a los niños seleccionados y presentados por Pip Chodorov; una hipnótica performance de cine expandido a cargo de Metamkine, así como una serie de películas fuera de programación relacionadas con el tren y proyectadas en 16 mm en la estación de Tesalónica para el beneficio de pasajeros y otros casuales transeúntes en lugar de los habituales asistentes a festivales.

El ámbito principal del cine de la ex-Yugoslavia presentada en el Festival fue el de la vibrante cultura de los Kino Clubs amateurs que hicieron furor desde los años 50 hasta los 80, y de los que emergieron muchos destacados cineastas de la Black Wave, como Dušan Makavejev y Želimir Žilnik. Sin embargo, como estos programas hicieron patente, el interés de los Kino Clubs se extiende más allá de haber sido campos de entrenamiento para los futuros cineastas. Aunque en un principio fueron financiados por el Estado, estos clubes no estaban controlados por él, lo que les permitió un amplio margen para que florecieran en ellos ideas innovadoras y subversivas.

De hecho, el primer film yugoslavo que fue prohibido procedía de un cineclub de Belgrado: Lágrimas (Suze, Vojislav ‘Kokan’ Rakonjac, 1959) quien se atrevió a representar a los partisanos, objetos de culto oficial, bajo una luz negativa. Lágrimas no se proyectó en Salónica, pero sí otra película de Rakonjac, El Muro (Zid, 1960), que fue incluida como la primera película del programa. Una alegoría política que muestra la alucinada desesperación de una mujer joven, inexplicablemente encarcelada en un techo, con una intensidad lírica que recuerda a Meshes of the Afternoon (1945) de Maya Deren. Su faceta gótica se ve reflejada y amplificada en Manos en la púrpura distancia (Ruke ljubičastih daljina, 1962) de Safa Trifković, un ejercicio mórbido y expresionista de técnicas de impresión óptica.

Continuar leyendo Experimental Forum en el 50º Festival Internacional.

Vía BLOG&DOCS

25 octubre 2009

Los Oxcars_#2

oxcars09_versblogdef.jpg

Barcelona acoge por segundo año consecutivo la celebración de los oXcars, un encuentro que defiende, difunde y premia la cultura y el conocimiento compartido. El evento se celebrará el 29 de octubre en la Sala Apolo y servirá como punto de arranque del FcForum, el Foro Internacional de Cultura Libre: Organización y Acción, tres jornadas de debate, del 30 de octubre al 1 de noviembre, en torno a las políticas culturales en tiempos de crisis y el desarrollo de la sociedad dentro del nuevo contexto digital. Participan en esta edición Martin Vallejo, Alberto Vázquez-Figueroa, Merce Cunningham, Derivart, Original Jazz Orquesta, David O’Reilly y Riot Cinema Collective, artífices estos últimos de “El Cosmonauta”, un proyecto de largometraje que utiliza Internet para su financiación y distribución, de manera colaborativa y bajo licencias libres Creative Commons.

Más información en EXGAE y Conservas.

Vive en DIRECTO Los Oxcars. (29 octubre, desde barcelona).

23 octubre 2009

"El timo de la estampita"_La Tejedora CCEC / Hecho en Oaxaca.

En la segunda exposición de la temporada, La Perrera les ofrece souvenirs a buen precio: estampitas religiosas valencianas e imaginería turística mexicana. Les aconsejo que no compren nada, no sería bueno para su salud: bajo su apariencia algo tópica, estas imágenes son tóxicas. Sólo de lejos podrían confundirse con bellos recuerdos de un viaje y un sueño: de cerca ilustran el mundo al revés.



















LaTejedoraCCEC y Hechoenoaxaca son dos colectivos alejados geográficamente, pero unidos en su ironía. Aunque son muchas las cosas que los diferencian, ambos hacen de la autoedición una herramienta para difundir sus proyectos tan lejos como el servicio postal les permita. Colonizan, con sus dibujos raros, pisos abandonados y antiguas fábricas de cal, y trabajan en los márgenes de lo que ha pasado a llamarse, muy a su pesar, industria cultural. No quieren formar parte de la oferta turística de la temporada: las ediciones portátiles que presentan en la sala tratan de esquivar los tópicos que acechan a su región. Cada uno, eso sí, a su manera.

LaTejedoraCCEC es un colectivo creado para organizar exposiciones y eventos sui generis (More or less, Costuras, Bordilíneos, LaFurgoneta, El Torito, Después de Usted) y que ha desarrollado su peculiar (anti)estilo tratando cada proyecto como quien planea una campaña publicitaria, atendiendo tan sólo a su merchandising: El Rodete més gran del Món es su mejor ejemplo. Desde que se fundara en 2005 en Valencia, ha ido creciendo hasta acoger a trece artistas: Mik Baro, Noé Bermejo, Juanli Carrión, Sergio Luna, Joseto Martínez, Alfonso Martínez, Yasmina Morán, Giuliana Origgi, Inés Parcero, Tubal Perales, Marta Pina, Lorenzo Sandoval y Ester Torá.
Ante la dispersión natural de sus miembros, y debido a los numerosos contactos que mantienen con otros colectivos, su blog es hoy el nexo que mejor los define. En La Perrera presentan El timo de la estampita, una edición de estampas religiosas que da nombre a la exposición, y que han manipulado sin piedad, quién sabe si para dibujar su hagiografía particular o por el simple capricho de trazar un via crucis por la sala.

Detrás de la etiqueta comercial Hechoenoaxaca se cobijan una veintena de artistas conectados a la bella ciudad turística mexicana de Oaxaca, que quieren trabajar al margen de los tópicos de una zona asediada por los clichés. No son un colectivo al uso, sino un conjunto de afinidades electivas reunidas por Saúl Hernández en el momento en que, sin previo aviso, decidió crear la página www.hechoenoaxaca.org como plataforma de difusión online, a modo de galería virtual y archivo de inquietudes.
Hechoenoaxaca presenta en La Perrera un kit de estampas en miniatura con las propuestas más relevantes de la joven escena oaxaqueña, y que gracias a su formato portátil, se encuentra de gira por todo el Hemisferio Norte. En el kit participan los artistas: Alfonso Barranco, Enrique Canseco, Jorge Castellanos, César Chávez, Pablo Cotama, Miguel Ángel Frausto, Moisés García, Charles Glaubitz, Joel Gómez, Sr. González, Mariana Gullco, Luis Hampshire, Saúl Hernández, Lapiztola, Morelos León Celis, Mako, Rolando Martínez, Txema Novelo, Carlos Ortega, Ana Belén Paizanni, Ángela Sánchez de Vera, Rosa Vallejo y Jessica Wozny.

28 septiembre 2009

Zeg-Bee_Encuentro de espacios autogestionados.


Gijón inagura el día 1 de octubre una iniciativa desde el hervidero, un espácio colectivo que pretende crear redes culturales de colectivos y espacios autogestionados. El arte independiente esta vivo!!!

Hay un arte ajeno a los sistemas del arte, que busca vías alternativas de visualización, distintos contenidos y sobre todo abierto a un sinfín de continentes. Ese arte que va más allá de las propias salas, el arte más independiente y que se autogestiona, es el protagonista del encuentro que a partir del jueves y hasta el sábado se celebra en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón con el ánimo de contar con las opiniones de un centenar de personas.
Organizado por el espacio cultural el Hervidero, uno de esos lugares abiertos al arte sobre los que debatirá el encuentro, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón. A la Concejalía de Cultura que dirige Justo Vilabrille llegó ya tiempo atrás la propuesta de Alicia Jiménez y sus compañeros de el Hervidero y decidió darle su respaldo. «Es una importante plataforma de intercambio de ideas entre creadores», dijo el edil para situar la cita.
En ella, detalló Alicia Jiménez, participarán espacios autogestionados de Portugal, Madrid y Gerona, entre otros lugares, junto con casi una decena de agrupaciones y artistas asturianos -Cuco Suárez, Mayte Centol, la Caja Negra- que se mueven en distintos ámbitos. Danza, música, fotografía, arte digital, exposiciones de pintura convencional... Todo tiene cabida en esta forma de arte que confía en conseguir que de Gijón salga una red de apoyo mutua que permita que los artistas puedan mostrar sus obras en distintos puntos de España. La reflexión apuntará hacia ese escenario, pero sin olvidarse de entrar de lleno en aspectos más prosaicos como las formas de autogestión de estos espacios.
El jueves se da el pistoletazo de salida a un encuentro bautizado como Zig-Bee con el ánimo de expresar de una forma gráfica todo ese zumbido de fondo que emiten los actores de esta escena cultural a análisis. Hace el nombre referencia a las funciones del sistema zig-bee de las redes domóticas, que sirven como coordinador de redes independientes. Es también un ejemplo visual de lo que se busca.
Exposición
Además de reflexiones sobre el arte, habrá también exposiciones en la sala el Hervidero y en la Ciudadela de Celestino Solar. El título de la muestra, 'X, Y, Lugares' es también elocuente, porque su fin es abordar esa disparidad de espacios a los que se ha abierto la creación.
Durante estos tres días, se podrán conocer las propuestas de espacios independientes como Aaabierta, una asociación formada por alumnos y ex alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Granada, o Maus Hábitos, un proyecto cultural desarrollado en Oporto y que quiere mostrar el arte como algo siempre innovador, subversivo y transgresor. También estarán en Gijón representantes de Liquidación Total, una asociación cultural de Malasaña, en Madrid, y Espacio Tangente, que desarrolla su actividad en Burgos desde 2001.
Habrá también presencia de críticos, gestores y productores culturales y comisarios independientes.

1, 2 y 3 de octubre--> presentaciones, conferencias, mesas redondas...

2 de octubre a las 20:00h inaguración xy, Lugares--->El hervidero y Ciudadela de Capua.

DESCARGAR EL PROGRAMA EN PDF

Puedes seguir los encuentros en directo en Coclea tv

Visto en Ajimez / publicado en el comercio

Por cierto un saludo a la gente de "Maus Hábitos" de Oporto, que nos acogieron hace ya unos 3 años con motivo del evento "More or Less".


01 julio 2009

Festival Innmotion, 1.2.3 y 4 de Julio_por Conservas.



Este lunes Conservas pone a la venta las entradas para la 5ª edición del festival InnMotion

que organiza los dias 1, 2, 3 y 4 de julio (dentro de un mes) en el Centro de Cultura Contemporanea de Barcelona (CCCB).

Los dias 1.2.3 y 4 de julio volverá esta cita bienal de artes escénicas y visuales, con el siguente título:

InnMotion 09:

¿Para que sirven los artistas?

Con casi todas las actividades gratuitas, constará de 4 áreas principales:

1 - Area 1: Observación práctica: ¿Para que sirven los artistas?.

Algunos espectáculos e instalaciones que nos ayuden a resolver este dilema. Entre ellas el estreno absoluto de la obra teatral “Las Listas” de Julio
Wallovich co-director de la mítica película “Smoking Room”. Un cast de excepción con Francesc Garrido a la cabeza. Otra compañia invitada es el Belorus Free Theatre, la más conocida compañia de teatro clandestina de Bielorrusia, la última dictadura europea.

2 - Area de Crisis: Que nos devuelvan la pasta.

Foro abierto para meter mano a herramientas artísticas de intervención sobre el contexto de la crisis. Para comprender y usar.
Un verdadero espectáculo de lo que nos viene encima y de como evitarlo. Con YesMen, Antiadvertasing, Bilboard Libertion Front, Ubemorgen, Derivart y
muchos otros.

3 - Area +<>: Divertimentos, a veces pornográficos.

Sólo para gente que sabe donde está el clítoris.

Empezar la noche bien, muy bien.

4 - Area permanente:

Bar, comida y música para noches de verano con concierto final.

Area permanente y gratuita de 20h a 1h.

Un año más InnMotion toma el pulso del tiempo en el que vivimos. Ponte al día.

Descárgate el programa completo (1M):

catalán-inglés

castellano-inglés

30 junio 2009

Nach inhen / LaTejedoraCCEC en Berlin_ "Después de usted"



Os invitamos al segundo round de "Después de Usted", Nach inhen en Berlin.

La inaugración tendrá lugar a las 16:00 del día 27 de junio (hoy!!!!) en el Aterlier Matador Kantine, Hobrechtstrasse 65, espacio de los amigos de Piso. Hemos tenido la suerte de que la inauguración coincida con las 48 Stundes Neuköln, iniciativa para revitalizar la vida del barrio, muy al gusto de esta casa.

Ahí nos vemos! Corre, que no llegas!

La Tejedora CCEC

02 junio 2009

Después de usted_LaTejedoraCCEC

Mis compañeros de LaTejedoraCCEC, nuevamente se lo curran, organizan y además todos participamos como creadores...escepto el que escribe. Una lástima!
En esta ocasión se trata de una exposición en la que en mi opinión el proceso y los preparativos son la base de fuerza del evento.


Os invitamos a la inauguración de
¡Después de usted!
en el Instituto francés, C/ Moro Zeit nº6
jueves 4 de junio a las 20:00.

Después de Usted
GALERIA INSTITUTO FRANCÉS DE VALENCIA
Inauguración el 4 de Junio a las 20:00
Periodo de la exposición: del 4 al 30 de Junio

C/ Moro Zeit nº6
46001VALENCIA
Horarios:
De lunes a viernes de 8:00 a 21:00
Sábados: de 9:00 a 13:30

Después de Usted es un proyecto de carácter colaborativo que surge con el fin de estrechar lazos entre los distintos procesos creativos de dos grupos: LaTejedoraCCEC , Valencia y Piso ,actualmente con sede en Berlín.
Después de usted es un proyecto bilateral, que se alimenta la distancia de estos dos colectivos, para unirse en una misma propuesta que culminará en un mismo proyecto expositivo, ubicado primero en Valencia y luego en Berlín.

La ficha técnica, inseparable de la institución museística, se convierte en ejercicio práctico para el artista. Se trata pues, de que a partir de las cartelas definidas por la obra de los artistas de LaTejedoraCCEC, los otros, Piso, hagan otras obras atendiendo a las indicaciones expuestas en dichas cartelas.

Después de usted!! parte de la idea de cadáver exquisito, donde el contrario conteste, termine y objete al nombramiento de un título, aportando la concreción explícita en una deriva condicionada por una cartela dictada y enviada, subviertiendo el orden del proceso creativo. En la edición de Berlín los artistas de Piso serán los que propondrán las cartelas, recibidas ahora por LaTejedoraCCEC, exponiéndose las 22 piezas en Atelier Matador Kantine en Berlín

PARTICIPANTES

Artistas Piso / Berlín
Eiriz Sördal
Carolina Cordeiro
Catarina Miranda
Kute
Francisco Queimadela
Julia Gaisbacher
Mariana Caló
Pedro André
Sara Pereira
Sofia Lomba
Sonia Genoese

Artistas LaTejedora CCEC / Valencia

Ester Torá
Inés Parcero
Juanli Carrión
Lorenzo Sandoval
Marta Pina
Mik Baro
Noé Bermejo
Sergio Luna
Tubal Perales
Yasmina Morán
Giuliana Origgi


INSTITUTO FRANCÉS DE VALENCIA
Inauguración el 4 de Junio a las 20:00
Periodo de la exposición: del 4 al 30 de Junio
C/ Moro Zeit nº6
46001VALENCIA
Horarios:
De lunes a viernes de 8:00 a 21:00 Sábados: de 9:00 a 13:30

Ahí os esperamos!

Pd: mil millones al señor Manu por ese cartelón que nos ha fabricado y al Instituto Francés de Valencia por el apoyo.


21 mayo 2009

Festival "Loop" del 21 a 31 de mayo.

La séptima edición de LOOP tendrá lugar en Barcelona del 21 al 31 de mayo. Tras seis ediciones, LOOP se ha consolidado internacionalmente como un referente indiscutible en la difusión y promoción del mejor videoarte y como punto de encuentro excepcional para los profesionales y amantes de esta disciplina artística. Articulado en torno a tres ejes, el Festival, la Feria y el Foro de debate, reúne en Barcelona tanto las últimas propuestas de los videocreadores más reconocidos como las creaciones de artistas de vídeo emergentes, además de recuperar para el gran público algunas de las piezas más emblemáticas de la historia del vídeo.

El Festival, que como cada años se extiende por museos, centros culturales y otros espacios de la ciudad, explorará en la presente edición la relación entre el videoarte y otras disciplinas y géneros artísticos, como la danza, el cine, el teatro, el diseño o la música, entre otros.

Todo en LOOP

26 abril 2009

Del diseño al espectáculo.

Ayer tuve la oportunidad de asistir al campeonato de diseño organizado por Cut & Paste, celebrado en el CCCB de Barcelona. Todo un espectáculo donde no pudieron faltar los presentadores gritones, dj`s, cerveza y mucho friky... al más puro estilo campeonato "break dance" estadounidense o un "Face to Face". Cuatro súper máquinas de última generación, que comenzaron a trabajar a las 20:00 horas y que soportaron la batalla hasta bien pasadas las 12:00h, no sin haber de vez en cuando alguna colgada por parte de los amigos PC- Windows que quedaron en evidencia frente a los MAC.

En cuanto a los participantes hay que decir que hubo rivalidad en el sentido de que todos terminaban creando, en cuanto a la calidad...rivalidad entre la alemana Birgit Palma y Marco Gonzalez que destacó, con su euforia, su disfrute, sus fans y sus diseños frescos que se hizo con el primer premio de creación 2D, el plato fuerte de la noche. Mientras que en 3D en mi opinión no hubo tanta rivalidad. El premio Motion se lo llevó el israelí Tal Gliks con un diseño muy plástico, fresco y underground. Todo un espectáculo donde el diseño fue el protagonista y donde la habilidad de los competidores asombraban al público.

Modalidad Motion.



Cut & Paste

04 abril 2009

Resistencia Y Libertad (de Opinión) En La Bienal De La Habana - Jaime Iregui

El pasado 27 de marzo se inauguró la Décima Bienal de la Habana, que cumple 25 años de actividad. Se trata de una edición conmemorativa cuyo tema es “La integración y resistencia en la era global“.

Además de los artistas invitados, había una serie de invitados especiales, entre ellos, Tania Bruguera y Guillermo Gómez Peña, quienes el pasado 29 de marzo presentaron sus performances de forma paralela en el Centro Wilfredo Lam.

El performance de Tania Bruguera consistió en crear una situación (escenario con un podio, microfonos, dos “guardias de la revolución” y bastante público extranjero) para que algunos cubanos pudiesen expresar su opinión libremente. La primera persona que hizo uso de los micrófonos fue Yoani Sánchez, muy conocida fuera* de Cuba por su blog Generación Y -vale la pena resaltar que tener un blog es algo insólito en la isla, pues el acceso a Internet es prácticamente imposible para los cubanos.

Seguido del texto de Yoani Sánchez, encontrarán la respuesta del Comité Organizador de la Bienal a lo que sucedió en este performance.

Y nos dieron los micrófonos…

Noche perdurable la de ayer en el Centro Wilfredo Lam, gracias al performance de la artista Tania Bruguera. Un podio con micrófonos, delante de un inmenso telón rojo, formaba parte de la instalación interactiva que se ubicaba en el patio central. Todo aquel que quisiera podía hacer uso del estrado para decir –en solo un minuto- la arenga que se le antojara.

Como los micrófonos no abundan, es más, no me empataba con ninguno desde mis tiempos de pionerita recitadora de versos patrióticos, aproveché la ocasión. Avisada a tiempo por amigos enterados, fui preparada con un texto sobre la libertad de expresión, la censura, los blogs y esa herramienta escurridiza que es Internet. Frente a los lentes de la televisión nacional y protegidos por los invitados extranjeros a la X Bienal de La Habana, se sucedieron gritos de “libertad”, “democracia” y hasta abiertos retos a las autoridades cubanas. Recuerdo un muchacho de veinte años que confesó que nunca se había sentido más libre.

Tania nos dio los micrófonos, a nosotros que nunca hemos podido decir un discurso propio, sino que hemos tenido que soportar bajo el sol las peroratas de los otros. Era una acción artística, pero no había juego en las declaraciones que hicimos. Todos estábamos muy serios. Una paloma reposaba en nuestros hombro, probablemente igual de entrenada que aquella otra de hace cincuenta años. Sin embargo, ninguno de los que hablamos nos creímos elegidos, ninguno quería quedarse -por cinco décadas- gritando a través de los micrófonos.

Yoani Sánchez

Declaración del Comité Organizador de la Décima Bienal de La Habana
El pasado domingo 29 de marzo, en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, varias personas ajenas a la cultura, encabezadas por una “disidente” profesional fabricada por el poderoso grupo mediático PRISA, aprovecharon un performance de la artista Tania Bruguera para realizar una provocación contra la Revolución Cubana. Se trata de individuos al servicio de la maquinaria propagandística anticubana, que repitieron el desgastado reclamo de “libertad” y “democracia” exigido por sus patrocinadores. Hablaron —o actuaron más bien— para las cámaras; y hoy varios medios de la Florida convertían el incidente en una gran noticia.

El Comité Organizador de la Décima Bienal de La Habana, considera este hecho un acto anticultural, de oportunismo vergonzoso, que ofende a los artistas cubanos, a los artistas extranjeros que han venido a ofrecernos sus obras y su solidaridad y a todos los que hemos trabajado durante tantos meses, en condiciones muy difíciles, para llevar adelante un evento de tanta trascendencia. Ofende también a nuestro pueblo, que ha desbordado las instalaciones y áreas de la Bienal y disfrutado de un arte inteligente, crítico y humanista, de innegable vanguardia.

Resulta particularmente ofensivo que usen el espacio libre y plural de nuestro evento, asalariados de quienes manipulan la opinión pública, mienten, censuran, mutilan y coartan sistemáticamente la libertad de expresión y de pensamiento.

La obra de Tania Bruguera corresponde a la serie “El susurro de Tatlin”, que se ha venido presentando en diversas ciudades de Europa y Estados Unidos, y, en su presentación en La Habana, estaba concebida como un mano a mano en el propio Centro Lam con “Cuerpo ilícito”, del artista chicano Guillermo Gómez Peña. Contrasta de manera lastimosa el extraordinario performance anticolonial, en defensa de las minorías excluidas y despreciadas, que ofreció la noche del domingo Gómez Peña, con el espectáculo protagonizado por unos pocos buscadores de notoriedad y de dinero fácil, sin ideas ni decoro.

Esta mediocre instrumentalización política de una obra artística, demuestra el desprecio por la cultura de estos personajes y de quienes los alientan. En cambio, nuestras instituciones y nuestros artistas, acusados constantemente por esa misma maquinaria de politizar la cultura, continuaremos defendiendo la creación artística más libre y diversa y el acceso a ella de nuestro pueblo.

Por encima de estas provocaciones, la Bienal continuará siendo ese espacio de rebeldía antihegemónica, de herejía y auténtica disidencia que conquistó definitivamente la Revolución Cubana para los artistas de Cuba y del mundo.

Comité Organizador de la Décima Bienal de La Habana

*Según Time y CNN, Generación Y es uno de los blogs que mayor incidencia tiene en la opinión pública a nivel global. Tiene entre 200 y trescientos mil lectores diarios y cada post es generalmente comentado por miles de personas.

Originalmente en [esferapública] Vía Salonkritik

15 marzo 2009

SE VENDE_3ª Muestra Valetudo Artistico.

Mañana Lunes comienza la 3ª edición de Valetudo Artístico. Yo desde Barcelona esperaré noticias...

Programacion en Valetudo Artistico3.