08 febrero 2011

Plataformas Crowdfunding

Por Alfonso Martínez como ampliación del artículo publicado en Blogs&Docs.


El pasado día 10 de diciembre del pasado año en el (mirador) del CCCB se realizó el taller "Goteo. Cultura de la microfinanciación" organizado por Platonic y al que tuve la oportunidad de asistir. En el taller se pretendía, además de presentar el nuevo proyecto de plataforma Crowdfunding que se llamará "Goteo", la de ofrecer datos y conocimiento sobre este nuevo sistema de financiación pear to pear.

El taller se dividió en dos partes (teoría-práctica). En la primera se presentó conceptualmente este sistema y se expusieron tanto datos estadísticos sobre los movimientos y usuarios de estas nuevas plataformas como las diferentes plataformas que existen dedicadas a esta labor, cuya división se puede hacer en: plataformas de microfinanciación (social lending), préstamos P2P y Crowdfunding. También se mostraron las peculiaridades de cada una de ellas, porque aunque el fin de todas estas plataformas es el de microfinanciar proyectos, cada una de ellas tiene su peculiaridad.

En la segunda parte se realizó una práctica en la que entre todos los participantes valoramos mediante un "barómetro" y mediante diferentes parámetros cada uno de los proyectos que en la actualidad se están financiando mediante estas plataformas, y así la pequeña aportación al inscribirnos al taller cada uno de nosotros se repartió entre cada uno de los proyectos tras esa valoración.

Por la tarde se presentó en el auditorio (esta vez de forma abierta) el nuevo proyecto "Goteo" y a continuación se abrió el debate "Cloud Culture" a cargo de Charles Leadbeater.

Aquí dejo información adicional sobre Goteo y enlaces de interés.

No obstante el pasado 5 de febrero el Centro de Arte Santa Mónica de Barcelona acogió el I Festival Crowdfunding, iniciativa del colectivo "Compartir dóna gustet" un encuentro donde se presentaron diferentes proyectos en curso que abogan por esta práctica de financiación colectiva a través de las aportaciones de usuarios anónimos realizadas generalmente a través de Internet. Se trata de una práctica con cierta tradición en Estados Unidos, pero todavía novedosa en el Estado Español. De hecho, a la estela de páginas pioneras como Kickstarter comienzan a surgir en España las primeras webs que se conciben como un enlace entre los creadores independientes y los usuarios-filántropos dispuestos a aportar su granito de arena (o de arroz) a los proyectos que consideran de su interés: Goteo, Verkami y Lanzanos.

Creada en abril de 2009, Kickstarter ha recaudado 20 millones de euros para 550 proyectos cuyo nexo común es la innovación: ya sea un thriller musical, un nuevo software para el iPhone, un cómic o una novela. La idea es bastante sencilla. El creador propone y el usuario dispone. Y, de momento, se ha revelado eficaz. Por ejemplo, The Pirate Bay. Away From Keyboard, documental sobre la polémica página sueca de intercambio de archivos, consiguió 51.434 dólares de 1.737 internautas, 35.000 de ellos en tres días. El realizador, Simon Klose, obtuvo el 205% de su objetivo inicial de 25.000 dólares.

Verkami y Lanzanos tienen un funcionamiento similar a Kickstarter, puesto que en ambas el mecenazgo sólo se hace efectivo cuando se ha conseguido el 100% del presupuesto estimado. En el caso de Verkami las campañas para recaudar fondos están abiertas durante 40 días y en el de Lanzanos, durante 90. De igual forma, ambas plataformas se conciben como un intermediario: es decir, los creadores mantienen el 100% de la propiedad y control sobre su obra; mientras que los usuarios reciben productos y experiencias únicas como recompensa por su participación.

En sintonía con los llamados modelos de Giving 2.0 y la filantropía peer-to-peer, en Goteo se primarán las iniciativas culturales que generan un beneficio social y que ayuden a construir comunidad. Todavía en fase de desarrollo, esta iniciativa promovida por el colectivo Platoniq constituye, no obstante, una valiosa fuente de información: en su web se pueden encontrar artículos y análisis de iniciativas que evalúan el impacto y la viabilidad de esta forma de financiación colectiva acorde con el espíritu de las redes sociales y de los nuevos modelos de producción, consumo y distribución digitales.

Aquí dejo un reflejo de lo que pasó en la práctica del taller Goteo.


Una parte de este artículo pertenece a BLOGS&DOCS

13 julio 2009

"Canòdrom" 09_Jornadas#1

Por A-DESK
El Canódrom de la Meridiana ( Distrito de San Andreu) posible Centro de Arte, un edificio emblemático de 1962, una buena iniciativa que sustituirá los perros por artistas, pero con un camino incierto...

Destacados del primer día de discusión de las jornadas "Canòdrom’09. Jornades Internacionals de Debat per a un Nou Centre d’Art a Barcelona"

Carles Guerra: "Es importante preguntarse, no tanto por el espacio físico, sino por como se articulará la arquitectura civil." "Es necesaria una cierta tensión, también para ayudar a definir contextos."

Amanda Cuesta: "Desde el pragmatismo y el sentido común, es necesario asegurarse ciertas condiciones necesarias para el funcionamiento del nuevo centro." "En el proyecto, el bar no existe. Y un bar es un lugar fundamental de sociabilización."

Jorge Luis Marzo: "Alerta ante el verdadero debate (debate secuestrado) que es el de la politización de la cultura." "no tenemos un problema global, sino local." "Es inaceptable que el nuevo centro no tenga el mismo presupuesto que tiene Santa Mònica: 2.3 millones de €." "El nuevo centro debe ser un taller permanente."

Latitudes: "Incorporar la identidad del Canódromo, mantener el nombre e incluso la tipografía." "Debe cubrir un vacío, el que ocupaban espacios como Montcada o CASM. Y una de sus misiones debe ser la profesionalización e internacionalización de artistas, comisarios, etc."

Joan Fontcuberta: "Ideario del nuevo centro de arte, aspectos que debe atender: lo experimental, lo que no se vende; lo inmaterial (ideas, propuestas, cosas que pasan fuera de sus muros); los agentes (artistas, comisarios, el público..); a quien pertenece el centro de arte, se debe pensar en la participación; metodología dirigida a estimular, movilizar con una pedagogía que proporcione herramientas; debe atender al contexto urbano, histórico y cultural. Y, en definitiva, debe ser un instrumento para la integración."

Daniel García Andújar: "El arte es instrumento de transformación social." "Se da por sentado que el centro debe ocuparse del arte emergente, perohay que definirlo. Arte emergente no debe identificarse con una fecha de nacimiento, sino con la voluntad de riesgo, de asumir riesgos."


"Canodrom" 09_#2

"Canodrom" 09_#3 (vídeo)


Vía A_DESK



17 octubre 2008

Los Oxcars 2008.

Durante una semana, Barcelona capital mundial de la cultura compartida.

Desde el Martes 28 de octubre hasta el sabado 1 de Noviembre tendrá lugar un encuentro sobre cultura libre, a manos de Exgae y el colectivo Conservas. Más de 200 participantes, personajes de todos los ámbitos de la cultura nacional e internacional participan en una gala y una semana de eventos de todo tipo para pedir que la cultura cese de ser una mercancía por manos de las entidades de gestión y de los lobbies de la industria cultural. Yo voy!!!



MattBlack (ColdCut) + Tantric Billy (UK): LiveLoom (show AV) / Blender Foundation (Paises Bajos): Big Buck Bunny (Animación 3D) / 127.es (Enrique Sierra): Aerenev (actuación multimedia) / Wu Ming Foundation (Italia): The new thing (lectura musical) / Pirate Bay (Suecia): Amenazas legales (perfo-lectura) / Griffi - Sólo Los Solo (actuación hip-hop) / Guillermo Zapata: Y todo va bien (cine) / Pablo Soto (desarrollador) / The Bittorrent man (USA), nerd songs: World Wild West / Leo Bassi (acción) / FreeCinema (USA), cine / Alan Toner (UK): A day in life… (video-literatura) / Molle Industria (Italia): Free Culture Game (juego) / Platoniq (red) S.O.S & Burn Station / Realidades Avanzadas by Conservas (performance) / K-Sero + Off://TV [ Telenoika.NET]: The 23 Copyleft Session (sessión AV) / Filastine (Live Session)(USA) / La Màquina de Turing (Live set)

Xponsors: GISS (Global Independent Streaming Support) / Miró Tv (tv online – Democracy Now) (USA) / Telekommunisten (Berlín)/ Jamendo (Luxemburgo) & Orxata Sound System / Ladinamo (Argentina), revista / VodkaMiel (Argentina), Open source drink / Traficantes de sueños / Nerdfiles / Mobuzz TV / Público /

Presentación del libro: LOS PIRATAS SON LOS PADRES


miércoles 29
17h: reunión ciudadana
19,30h: literatura: WuMing 1 presenta el libro “The new thing”

jueves 30
19h: documental: Steal this film II
20h: Charla-taller con los autores de herramientas para el cine: del consumidor al producto

viernes 31
18h: paneles de debate (barcelona marca copyleft) + mesa (derechos de autor como derecho a la renta garantizada)
22h a 1,30h: Fiesta de música libre: Centre d’art produeix musica pop en Centre Social MAgdalenes

sábado 1
10h – 15h: paneles de debate (barcelona marca copyleft) + mesa (instituciones del común versus clase creativa) + mesa (del capitalismo cognitivo al commonfare)
17h - 22h: 5 talleres prácticos: todo lo que quieras aprender para ser dueño de tu vida
24h: fiesta de cierre en Fonda del Caribe, C/Espronceda 166. BCN.

Toda la información en castellano aquí, en catalán aquí. También puedes visitar Exgae.net o Conservas.tk


17 abril 2008

LaFurgoneta - espacio en tránsito_ taller

El martes 22 de Abril de 9:00 a 14:00 h en la Facultad de Bellas Artes de S. Carlos (Valencia), organizado por la Delegación de alumnos de dicha facultad, LaTejedora CCEC impartiremos un taller tomando como punto de partida el proyecto de La Furgoneta – espacio en tránsito, el cual arrancó hace apenas un mes con la exposición Mudanzas enmarcada dentro de las jornadas de Infraestructuras Emergentes. La finalidad es que a partir de esta referencia los participantes en la actividad tengan la posibilidad de desarrollar y planificar analizando y cuestionando los puntos que a nosotros nos llevaron a LaFurgoneta. A continuación planteamiento de LaFurgoneta y estructura del taller.

El proyecto LaFurgoneta - espacio en tránsito rescata un método de transporte, y almacenaje móvil (la furgoneta,) como vehículo contenedor, como espacio expositivo, donde la precariedad se torna versatilidad, y donde el movimiento inherente se convierte en capacidad generativa de experiencias vitales y artísticas. Este proyecto se genera dentro de una estrategia que podríamos llamar "picaresca espacial". Busquémonos nuestros espacios; intentemos además que las posibilidades de éstos se multipliquen. Saquemos el máximo partido a las connotaciones, derivadas circunstancialmente o buscadas con una clara intencionalidad.

El modus operandi sería el siguiente: ¿cómo conseguir un espacio expositivo en una situación ya no privilegiada, sino accesible, y donde dicho espacio no se rija según normas externas a nuestra propia organización? El low cost ha llegado a nuestras vidas: compro, como, me amueblo, viajo en low cost. La sostenibilidad de nuestros modos de vida pende en cierta manera de este modelo económico. Nuestro proyecto utiliza esta estrategia, con sus aportaciones negativas y positivas. Dada la falta de espacios expositivos accesibles, vamos a emprender acciones, acciones de bajo presupuesto, acciones low cost. La solución vuelve la vicisitud, favorable: una estructura: la de la furgoneta, también la del viaje, adaptada a unos métodos de trabajo y de gestión nómadas, móviles, procesuales, donde el desarrollo es tan importante como lo desarrollado y donde un pequeño espacio mensurable adquiere un alcance de magnitudes indefinidas, indefinidas en su propio desarrollo, en el tiempo y en el espacio.

Ver el programa en La tejedora CCEC

04 abril 2008

Instalación de un super-nodo en el CCCB






Dentro de las jornadas de "now" (Trobades en el present continu) Platonic va a crear un supernodo Guifi.net.

En la última semana se han iniciado conversaciones con Guifi.net, vía Efraín, Eduard y Roger, para montar un supernodo en un terrado del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Si todo cuaja además se llevaría a cabo un taller en el Mercado de Intercambios de Conocimientos de BCC de 18:00 a 20:00 horas los días 3, 4 y 5 de abril. El reto será primero conseguir que desde la institución nos den el permiso para instalar las dos antenas que se necesitan para enlazar con la red de Guifi.net: una que comunica con un nodo en el Raval y otra con un supernodo que está dirección al Tividabo.


En este taller se podrán observar las velocidades, inconvenientes, todo sobre enlaces reales y posiblemente se aprovecharía para hacer un demo con Asterisc (telefonía IP), ya que han habido algunas demandas de cómo montar una centralita telefónica de voz IP con software libre.


mas : cccb